El arzobispo de Santiago, Fernando Chomali, expuso este martes 2 de septiembre en la Comisión de Salud del Senado sobre el proyecto de eutanasia, actualmente en segundo trámite legislativo y con suma urgencia. En la instancia, reiteró su rechazo a la iniciativa y llamó a priorizar un plan nacional robusto de cuidados paliativos.
Críticas al proyecto
Invitado por el senador Francisco Chahuán (RN), el cardenal agradeció el espacio de diálogo en un Estado laico, pero advirtió que la propuesta abre un debate que, en su opinión, desnaturaliza la labor médica.
En su intervención, explicó que la medicina tiene como fin “curar, prevenir, acompañar y consolar”, y cuestionó: “¿Qué va a pasar con las escuelas de medicina? ¿Va a haber un cambio en la enseñanza, va a haber ramos donde se va a enseñar cómo causar la muerte?”.
Asimismo, recalcó con fuerza: “La eutanasia no es un acto médico. La eliminación de un ser humano gravemente enfermo para terminar con el sufrimiento no alivia nada, se termina con una vida”.
Experiencia en Fundación Las Rosas
Para reforzar su postura, relató que consultó al gerente general y al capellán de la Fundación Las Rosas, institución que atiende a miles de adultos mayores, si alguna persona había solicitado la eutanasia.
“La respuesta ha sido la siguiente: jamás”, aseguró. Y agregó: “Una persona que es querida, cuidada y respetada, lo último que va a querer es terminar con su vida porque el principio de sobrevivencia es inherente a la naturaleza humana”.
Llamado a fortalecer cuidados paliativos
Chomali enfatizó la urgencia de mejorar la enseñanza en esta área: “Hay que enseñar más a los alumnos de medicina a aliviar el dolor, no a causar la muerte como dice el proyecto. Sería una aberración médica, pedagógica y cultural. Mucho mejor enseñar a cuidar y sanar”.
Por lo mismo, solicitó suspender la votación y avanzar en otra dirección: “Pido derechamente que se postergue este proyecto de ley y que se realice un verdadero tratado de cuidados paliativos a nivel universitario y hospitalario. Estamos muy al debe en eso”, concluyó.
Senadores dividen posturas frente al debate
Tras la intervención del arzobispo Fernando Chomali, los senadores de la Comisión de Salud expresaron distintas posiciones. Juan Luis Castro (PS) destacó que la propuesta reconoce el derecho de las personas a decidir sobre los últimos días de su vida: “La posición de la Iglesia y de los detractores es muy legítima, pero no es universal. En Chile la gente ya tiene derecho a decidir qué pasa en los días finales, y eso es lo que abre como posibilidad esta ley”.
En tanto, la senadora Ximena Órdenes (IND) sostuvo que el Estado debe garantizar un marco regulatorio claro: “Hoy existe un vacío, incluso se podría entender como penalizado. Lo que corresponde es dar condiciones para que las personas puedan tomar decisiones responsables y acompañadas”.
El senador Francisco Chahuán (RN), en cambio, insistió en que la prioridad debe estar en los cuidados paliativos. “Lo que hoy corresponde es poner el foco en el acceso real y oportuno a estos tratamientos. No puede ser que las familias enfrenten largas esperas para conseguirlos”, subrayó.
Gobierno: Chile está preparado para esta discusión
La ministra de Salud, Ximena Aguilera, recalcó que el Ejecutivo respeta las distintas miradas, pero que el país se encuentra en condiciones de abordar el tema: “Somos respetuosos de las perspectivas, pero consideramos que la sociedad chilena está madura para tener esta discusión”.
La autoridad explicó que el proyecto está diseñado para quienes, en pleno uso de sus facultades, soliciten la eutanasia bajo condiciones estrictas: diagnóstico de especialistas, peritaje psiquiátrico y la evaluación de un comité de ética.