ACTUALIDAD NACIONAL

Aumentan 70 % las consultas al programa de prevención del suicidio “Quédate” en septiembre

Foto: cedida a Chicureo Hoy

La iniciativa busca acompañar y contener a quienes atraviesan momentos críticos, en una época del año marcada por el aumento de los cuadros depresivos.

Durante septiembre, las consultas al chat del programa de prevención del suicidio “Quédate” aumentaron un 70 %, según informó el Gobierno de Santiago. El incremento coincide con la llamada “Primavera gris”, periodo en que suelen intensificarse los cuadros de depresión, ansiedad y conductas suicidas durante el cambio de estación.

El gobernador Claudio Orrego, junto a representantes del programa, presentó un balance que destaca su impacto como principal red de apoyo y orientación en salud mental en la Región Metropolitana.

“Hablar de suicidio no lo promueve, lo previene”

Durante la presentación, Orrego subrayó la importancia de romper el silencio en torno a esta problemática. “El suicidio no puede seguir siendo un tabú. Existe, y hay personas que viven un profundo dolor en silencio. Hablar de suicidio no lo promueve, lo previene”, señaló.

El gobernador también valoró la coordinación con Metro de Santiago, donde el programa mantiene comunicación directa ante situaciones de riesgo: “Estamos capacitando a funcionarios y difundiendo el número del chat en las estaciones. Nadie debería sentirse solo; queremos que pedir ayuda sea posible”, agregó.

Resultados y avances del programa “Quédate”

El coordinador Ignacio Larraín informó que el 70 % de las personas que contactaron el chat recibieron atención efectiva, con apoyo psicológico y derivaciones a redes de ayuda.

También destacó la realización de 80 actividades grupales con más de 4.200 participantes, además de 2.200 personas atendidas en el Centro Centinela. “Uno de nuestros ejes es hablar de suicidio de forma responsable, sin sensacionalismo y conectando a las personas con los servicios de ayuda”, añadió Larraín.

Por su parte, la presidenta de la Fundación Míranos, Ana Paula Vieira, hizo un llamado al compromiso de los medios de comunicación: “Son actores clave en la prevención. No basta con cubrir los hechos; deben visibilizar historias de sanación y resiliencia”, expresó.

El desafío de cuidar la salud mental

El balance muestra un avance sostenido en la detección temprana y acompañamiento psicológico. Solo en septiembre, el chat de ayuda recibió 582 atenciones, frente a 342 en agosto, reflejando un aumento del 70 %.

A la fecha, más de 2.900 pacientes han sido atendidos en los Centros Centinela de crisis, mientras que 4.100 personas participaron en charlas y capacitaciones. El programa también cuenta con tres grupos de ayuda mutua activos, integrados por cerca de 30 participantes, y mantiene una coordinación directa con Metro de Santiago para actuar ante alertas de riesgo.

Los jóvenes entre 15 y 24 años concentran el 41,2 % de las atenciones, mientras que los mayores de 65 años representan el 4,2 %, aunque concentran el 11 % de las muertes por suicidio registradas en el último año.

Desde el Gobierno de Santiago destacan que estas cifras, aunque preocupantes, muestran una mayor disposición a pedir ayuda. “Hablar de salud mental salva vidas”, insisten los equipos del programa, que promueven una cultura de cuidado y empatía para enfrentar la llamada “Primavera gris”.

CHH