La más reciente encuesta Plaza Pública de Cadem reveló nuevos cambios en las intenciones de voto de cara a las elecciones presidenciales de 2025. El sondeo muestra variaciones en las principales candidaturas, con movimientos en la preferencia ciudadana que reconfiguran el escenario electoral a pocos meses de que se intensifique la campaña.
Jeannette Jara lidera la intención de voto con 28 %, dos puntos más que en la medición anterior. En segundo lugar se ubica José Antonio Kast con 26 %, registrando una caída de 4 puntos en las últimas seis semanas.
Por su parte, Evelyn Matthei alcanza 16 %, lo que representa un crecimiento de 2 puntos, reduciendo la distancia con los primeros lugares.
Más atrás se posicionan Franco Parisi con 11 %, Johannes Kaiser con 8 %, Harold Mayne-Nicholls con 2 %, Marco Enríquez-Ominami con 1 % (-2 puntos) y Eduardo Artés con 1 % (+1 punto). En tanto, un 7 % señaló que no votaría, no sabe o no responde.
Escenarios de segunda vuelta
En un eventual balotaje, el estudio muestra que Kast vencería a Jara por 10 puntos (42 % vs. 32 %). Asimismo, Matthei superaría a la ministra por 11 puntos (43 % vs. 32 %).
En un enfrentamiento directo entre Kast y Matthei, el republicano se impondría por 6 puntos (36 % vs. 30 %). También derrotaría a Franco Parisi con 39 % frente a 16 %. Por su parte, Jara se impondría a Parisi por 4 puntos (33 % vs. 29 %) y a Kaiser por una diferencia estrecha de 2 puntos (33 % vs. 31 %).
Expectativas y participación
Respecto a la expectativa presidencial, 38 % cree que Kast será el próximo Presidente, seguido por Jara con 31 % y Matthei con 11 %.
El interés en las elecciones también aumentó: 71 % declaró estar muy o bastante interesado, lo que representa un alza de 7 puntos en comparación con agosto.
Opinión sobre el voto obligatorio
En materia electoral, 58 % de los consultados considera que el voto debería ser obligatorio y con multa para chilenos y extranjeros habilitados para sufragar. En tanto, 25 % cree que no debería existir sanción y 16 % opina que solo se debería multar a los ciudadanos chilenos.
Reforma de pensiones y préstamo al Estado
El estudio también indagó en la reforma previsional. Un 64 % está al tanto de que el Congreso aprobó un 6 % de cotización adicional a cargo de los empleadores, de los cuales el 4,5 % se destina a cuentas individuales y el 1,5 % corresponde a un préstamo al Estado.
Sobre esta medida, 47 % se inclina por mantenerla y 47 % por eliminarla. Las diferencias se expresan según la posición política: entre quienes se identifican con la derecha, un 58 % está por eliminarla, mientras que entre los de izquierda un 67 % respalda su mantención.
El sondeo también revela que 56 % confía poco o nada en que el Estado devolverá los dineros del 1,5 % de las cotizaciones, mientras que un 59 % cree que el país sí tiene capacidad de financiar el alza de pensiones sin recurrir a este mecanismo.
Por último, en cuanto a la propiedad de los fondos previsionales, 60 % cree que pertenecen a los trabajadores, 33 % que son de las AFP y 5 % que son del Estado.