ACTUALIDAD NACIONAL

Cadem: Jara supera a Kast y Matthei y encabeza preferencias presidenciales

Cadem

La encuesta también mostró que el presidente Boric alcanzó su nivel de aprobación más alto en casi un año.

La última edición de la encuesta Plaza Pública de Cadem, correspondiente a la primera semana de julio de 2025, reveló un cambio importante en las preferencias presidenciales. Por primera vez, la exministra Jeannette Jara se ubica en el primer lugar de las preferencias, en un escenario marcado por caídas en otras candidaturas y un alto interés ciudadano en las elecciones.

Jeannette Jara alcanza un 26 % en la intención de voto, superando a José Antonio Kast, que registra un 22 %, y a Evelyn Matthei, quien cae a 18 % tras perder 5 puntos en comparación con junio. Más atrás se ubican Franco Parisi (10 %), Johannes Kaiser (6 %), Harold Mayne Nicholls (5 %), Marco Enríquez-Ominami (2 %) y Eduardo Artés (1 %). Un 10 % declara que no votaría, no sabe o no responde.

En un escenario sin Johannes Kaiser, José Antonio Kast subiría a 27 % (+5 pts), superando a Jara, que se mantiene en 26 %. Evelyn Matthei bajaría a 17 %, seguida por Parisi (9 %), Mayne Nicholls (5 %), Enríquez-Ominami (4 %) y Artés (1 %).

Voto espontáneo y percepción de futuro

En intención de voto espontáneo, Jara también lidera con un 26 %, subiendo 10 puntos respecto al mes anterior. Kast se ubica segundo con un 22 % (-2 pts) y Matthei tercera con 12 % (-2 pts). Luego aparecen Parisi (6 %), Kaiser (5 %) y ME-O (1 %). Un 26 % no sabe o no responde.

Respecto a quién creen que será el próximo presidente de Chile, el 30 % menciona a Kast, el 25 % a Jara (+14 pts) y el 17 % a Matthei, quien ha retrocedido 19 puntos desde su punto más alto en abril.

El interés ciudadano por las presidenciales se mantiene elevado: el 64 % declara estar muy interesado en las elecciones, mientras que el 19 % está poco o nada interesado y un 16 % algo interesado.

Evaluación a los sistemas institucionales

La encuesta también mostró una evaluación crítica hacia las principales instituciones del país. El sistema económico obtuvo una nota promedio de 4,1, el sistema político un 3,1 y el sistema judicial un 2,9. Un 69 % considera muy importante avanzar en una reforma al sistema político, aunque esto representa una baja de 5 puntos desde octubre de 2024.

Entre las reformas prioritarias, la ciudadanía destaca la reducción del número de parlamentarios (41 %), el aumento de la participación ciudadana (17 %) y la limitación de la cantidad de partidos políticos (14 %).

Además, existe amplio respaldo a medidas como eliminar el financiamiento estatal a partidos sin representación parlamentaria (72 %), pagar la renta vitalicia a expresidentes desde los 65 años (70 %) y que pierdan su escaño los parlamentarios que renuncien al partido con el que fueron electos (58 %).

Acuerdo SQM-Codelco

El 65 % de los encuestados se muestra a favor de la alianza entre SQM y Codelco, aunque esto representa una baja de 4 puntos respecto al sondeo anterior. El mismo porcentaje cree que el acuerdo será positivo para el país, mientras que un 19 % lo evalúa negativamente.

Pese a su impacto, el conocimiento del tema sigue siendo bajo: el 76 % no ha escuchado del informe de la Cámara de Diputados que propone anular el acuerdo. Aun así, el 54 % está en desacuerdo con que el Congreso intervenga para revocar el trato.

Aprobación del jefe de Estado

El presidente Gabriel Boric logra en esta medición su nivel de aprobación más alto en casi un año, con un 36 % (+4 pts). La desaprobación, en tanto, cayó a 56 % (-5 pts), reflejando un leve repunte en la percepción de su gestión. CHH