ACTUALIDAD NACIONAL

Cámara aprueba en general reforma que endurece penas para adolescentes en delitos graves

presupuesto 2025 aprobación general

La iniciativa, que iguala sanciones para jóvenes de entre 14 y 16 años con la de mayores de edad, volverá a la Comisión de Constitución para su discusión en particular.

Con 85 votos a favor, 46 en contra y 4 abstenciones, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general el proyecto que modifica la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, con el objetivo de reforzar la respuesta del Estado ante delitos de especial gravedad cometidos por jóvenes.

La iniciativa, que ahora regresa a la Comisión de Constitución para su discusión en particular, propone equiparar las penas que hoy se aplican a los adolescentes de entre 16 y 18 años (hasta 10 años de internación en régimen cerrado) a quienes tienen entre 14 y 16 años, en casos como homicidio simple, homicidio calificado, violación y robo con secuestro.

El texto también establece que los procesos penales donde participen menores junto a adultos serán tramitados exclusivamente bajo jurisdicción penal adolescente, e incluye nuevas medidas en caso de evasiones. Por ejemplo, quienes se fuguen no podrán solicitar beneficios como la sustitución o remisión de condena por un periodo de 6 a 12 meses.

Además, se incorpora la obligación de que los tribunales escuchen a las víctimas antes de resolver eventuales cambios en las penas.

Hechos recientes y debate en el Congreso

Este avance legislativo ocurre en medio de un creciente malestar ciudadano por la participación de menores en delitos. El miércoles 9 de julio, siete adolescentes con uniforme escolar protagonizaron un violento asalto a un adulto mayor en la comuna de La Reina. El hecho terminó con cinco responsables detenidos y con dos prófugos.

Casos como este han reavivado el debate sobre la efectividad del actual sistema penal juvenil, vigente desde 2007, que establece penas diferenciadas según la edad del infractor.

Mientras algunos parlamentarios consideran que la propuesta es insuficiente y que se debe avanzar hacia un régimen aún más estricto, otros manifestaron su rechazo, argumentando que el castigo por sí solo no resolverá un problema social que requiere intervención estructural y enfoque en la reinserción.

En busca de equilibrio: seguridad y rehabilitación

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, intervino en el debate para señalar que la experiencia internacional no ha demostrado mejores resultados al aplicar penas más duras entre los 14 y 16 años. Además, destacó que el sistema chileno ha registrado avances, bajando la reincidencia juvenil de un 52 % en 2009 a un 25 %.

A pesar de las diferencias, la Sala decidió dar luz verde a la idea de legislar. Con ello, el proyecto continúa su trámite parlamentario y reabre una discusión crucial: ¿cómo equilibrar justicia, protección a las víctimas y posibilidades reales de rehabilitación para jóvenes infractores?

CHH