ACTUALIDAD NACIONAL

Informe de la CNC alerta informalidad y falsificaciones en malls chinos del país

Foto: referencial

El 45 % de los locales ofrece productos de “procedencia dudosa”.

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) presentó los resultados del reciente estudio “Observación de Malls Chinos 2025”, investigación inédita que analizó el nivel de formalidad, cumplimiento normativo y condiciones sanitarias de estos recintos comerciales, cuya presencia se ha expandido en los principales centros urbanos del país.

El trabajo se realizó entre el 21 de agosto y el 24 de septiembre de 2025, e incluyó observaciones directas en 62 establecimientos ubicados en la Región Metropolitana (85,5 %), Atacama (4,8 %), Antofagasta (4,8 %) y La Araucanía (4,8 %).

Según explicó la CNC, el objetivo fue recoger evidencia empírica sobre formalidad, cumplimiento sanitario, tributario y de rotulación, entregando datos verificables frente a denuncias que, hasta ahora, eran solo percepciones.

“Este estudio surge como respuesta a la preocupación de los gremios y barrios comerciales del país, que enfrentan una competencia desleal sin resultados concretos de fiscalización”, afirmó José Pakomio, presidente del gremio.

Formalidad incompleta y brechas regulatorias

Los resultados muestran un modelo de formalidad parcial, donde conviven prácticas legales e informales.

Solo el 38,7 % de los locales exhibe patente visible; un 50 % no la muestra y en 11,3 % no se pudo comprobar su existencia. Entre quienes sí la presentan, la mayoría utiliza copias plastificadas sin sello oficial, lo que genera dudas sobre su validez.

Además, el 76 % de los locales exhibe RUT, aunque no siempre coincide con la razón social o el nombre del local, lo que dificulta la trazabilidad tributaria.

“Muchos recintos operan bajo esquemas de formalidad aparente. Esto no solo refleja evasión, sino también riesgos sanitarios y una competencia desleal”, advirtió Pakomio.

Productos falsificados y sin certificación

El estudio detectó productos falsificados o de procedencia dudosa en el 45,1 % de los locales. Las categorías con más casos son perfumería (30,3 %), alimentos (30,3 %) y artículos de limpieza (27,3 %). También se observó falta de certificaciones y ausencia de etiquetado en español, lo que representa un riesgo para los consumidores.

En el detalle:

  • Juguetes: 91,9 % los vende, pero solo 49 % incluye información en español.
  • Artículos electrónicos: 85,5 % los ofrece, aunque solo 35,8 % cuenta con código QR SEC.
  • Cosméticos: presentes en 93,5 % de los locales, con 67 % de certificación ISP.
  • Alimentos: 80,6 % los comercializa, pero solo 52 % exhibe resolución sanitaria.
  • Artículos de limpieza: 23 % cumple la norma chilena NCh 1477/2003.
  • Alimentos para mascotas: 34,5 % cuenta con sello SAG.

“Se detectaron falsificaciones y ausencia de rotulado en artículos sensibles como juguetes, electrónicos y alimentos”, precisó Pakomio.

Boletas, medios de pago y trazabilidad tributaria

El efectivo es aceptado en el 100 % de los locales y las tarjetas en el 98,4 %, aunque no siempre con respaldo tributario.

Durante la observación, el 93,5 % de las transacciones incluyó boleta, pero el 6,5 % no entregó comprobante, y solo uno de cada cuatro clientes lo exigió.

En compras directas, 85,5 % de las transacciones en efectivo derivó en boleta, aunque la mayoría era manual o no validada por el SII. Cuando se solicitó boleta en locales que no la emitían, solo un tercio accedió finalmente.

“Nos preocupa que un 15 % de las compras no reciba boleta. Esto afecta la recaudación fiscal y deja sin respaldo a los consumidores”, señaló el presidente de la CNC.

Condiciones sanitarias y laborales

El 61 % de los establecimientos fue calificado como limpio, mientras que 32 % alcanzó el nivel de muy limpio.

No obstante, 6,5 % presentó áreas sucias o desordenadas. En la mayoría de los locales, el personal habla español fluidamente (71 %), aunque en un cuarto de los casos solo algunos vendedores lo hacen.

El uso de bolsas plásticas se observó en un 19,4 % de los locales, pese a la restricción vigente en la normativa ambiental.

Un ecosistema de informalidad creciente

El informe concluye que los “malls chinos” funcionan bajo esquemas híbridos, combinando prácticas formales e informales en un mismo espacio.

Si bien la mayoría acepta medios electrónicos y muestra RUT, la ausencia de patentes válidas, la venta de productos falsificados y la falta de fiscalización efectiva evidencian una estructura que opera parcialmente al margen de la ley.

“La informalidad no solo distorsiona la competencia, también debilita la confianza en el sistema”, subrayó Pakomio, agregando que el fortalecimiento institucional y la fiscalización eficiente son claves para revertir la situación.

CHH