El Índice de Confianza del Consumidor (CCI) de Chile registró 41,6 puntos en julio, lo que representa una caída de 1,1 puntos respecto al mes anterior y confirma seis años consecutivos en una percepción negativa por parte de los consumidores. Esta medición, presentada por Ipsos, refleja el nivel de optimismo sobre la economía local, las finanzas personales, el empleo y las condiciones para invertir.
Chile se encuentra lejos del umbral de 50 puntos, que indica una percepción favorable, y ocupa el puesto 27 entre 30 países medidos, superando solo a Hungría (36,7), Japón (35,9) y Turquía (34,3). A nivel regional, Chile registra la menor confianza en América Latina, con un promedio regional de 47,4 puntos, a pesar de una caída de 0,4 puntos en ese bloque.
Comparación internacional y regional
En contraste con la situación chilena, el índice de confianza aumentó 0,3 puntos en Europa, alcanzando 48,0 puntos y superando por primera vez en el año al promedio latinoamericano. Norteamérica lidera con 50,9 puntos, seguida por Asia-Pacífico con 50,6. En el extremo opuesto, Medio Oriente y África mantienen un índice bajo, con 41,5 puntos.
Componentes del índice en Chile
Entre los cuatro subíndices que componen el CCI chileno, Expectativas Económicas fue el único que mostró avance en julio, con un aumento de 1,9 puntos. Sin embargo, esta mejora no logra revertir la tendencia negativa de los últimos doce meses.
Por su parte, los subíndices de Situación Actual e Inversiones sufrieron caídas de 3,1 y 2,9 puntos, respectivamente, mientras que el indicador relacionado con el empleo retrocedió 1,8 puntos.
Percepciones y desafíos actuales
Nicolás Fritis, CEO de Ipsos Chile, destacó que “el 50 % de los encuestados espera que su situación financiera personal mejore en los próximos seis meses”, un optimismo que podría estar influenciado por las expectativas estacionales propias de primavera/verano y el impacto de los períodos electorales.
No obstante, Fritis añadió que “un 55 % afirma que ellos o algún cercano perdieron su empleo en los últimos seis meses”, un tema que comienza a instalarse en la discusión pública y que preocupa a la ciudadanía.