ACTUALIDAD LOCAL

Diputada electa Tatiana Urrutia: “El Distrito 8 necesita un Congreso que trabaje más y pelee menos”

Tatiana Urrutia Distrito 8

Foto: cedida a Chicureo Hoy

Asegura que promoverá diálogo político para acelerar soluciones en seguridad, atención sanitaria y transporte público.

Tatiana Urrutia obtuvo 33.124 votos, equivalentes al 4,32 %, consolidando su elección como diputada electa para del Distrito 8 por la coalición Unidad por Chile.

Exsecretaria general de Revolución Democrática y dirigenta con trayectoria en trabajo territorial, asume el desafío de representar a un distrito extenso y diverso con ocho comunas que, afirma, comparten urgencias sociales claras.

¿Cómo evalúa los resultados del 16 de noviembre?

Estamos conformes con el resultado, porque fue una campaña larga, con menos recursos que otras, pero logramos instalarnos dentro de lo proyectado. Maipú es la base más fuerte del Frente Amplio y fue donde tuvimos mayor despliegue orgánico, pero aun así logramos llegar a Estación Central, Pudahuel y Quilicura.

El distrito es el más grande de Chile en términos electorales y nos hubiera gustado desplegarnos más, pero las condiciones materiales tenían un límite. También quiero subrayar algo importante: esta diputación no sería posible sin la votación de Claudia Mix, y su no reelección claramente nos duele. Nos corresponde tomar la posta del trabajo que ha hecho y llevarlo hacia adelante.

A nivel general, hay un factor que preocupa. En un distrito donde más de la mitad de la población somos mujeres, solo una mujer llegó al Congreso. Esa baja representación femenina implica reflexionar sobre cómo fortalecemos la participación de las mujeres y la equidad política real. Sobre la composición electoral general, hay nuevas fuerzas que aparecen como representativas — el Partido Nacional Libertario y un PDG distinto al de la elección pasada — y habrá que aprender a relacionarnos políticamente con esas sensibilidades. La representación es para que el Congreso trabaje más y pelee menos.

El Distrito 8 tendrá parlamentarios con posturas muy distintas. ¿Se podrán construir acuerdos?

Estoy convencida de que sí. Los parlamentarios oficialistas somos tres: Gustavo Gatica, Marcos Barraza y yo. El PDG, representado por Cristian Contreras, no se declara de izquierda ni de derecha, así que dependerá de cada proyecto.

Si todos entendemos las urgencias del distrito — seguridad, salud, bienestar y calidad de vida — no tengo dudas de que habrá acuerdos.

Si los diputados electos quieren cumplir la responsabilidad que la ciudadanía nos dio, tendremos que dialogar para avanzar en esas materias. En otras habrá diferencias, porque venimos de realidades distintas, pero no anticipo conflictos irreconciliables.

Pier Karlezi afirmó que le preocupa que “personas octubristas” lleguen al Congreso porque validarían la violencia. ¿Qué le responde?

Lo primero: que pelee solo si quiere pelear. Si vamos a instalar una política basada en caricaturas — unos octubristas, otros fascistas — vamos a defraudar la confianza de las personas. Ninguno de nosotros, ni Gustavo, ni Marcos, ni yo, ha validado jamás la violencia para resolver los conflictos.

Si hoy nos postulamos a la institucionalidad es porque creemos en ella. Yo no estoy disponible para ese fuego cruzado.

Me voy a sentar con Pier Karlezi todas las veces que sea necesario y con quien sea necesario para que entienda que el Congreso es un espacio para ponerse de acuerdo y mejorar la vida de las personas, no para competir por ver quién insulta más fuerte. Eso quedó atrás: ya no estamos en campaña.

¿Cuáles serán sus principales prioridades legislativas?

Me he dedicado varios años a trabajar en seguridad, particularmente desde la prevención. El gobierno dejó instalada una institucionalidad más robusta con el nuevo Ministerio de Seguridad, inversión en policías, fronteras y programas de inteligencia.

Ahora viene un ciclo donde la prevención del delito tiene que estar mucho más presente. Durante la campaña dijimos algo que vamos a cumplir: necesitamos un vínculo directo con los alcaldes y alcaldesas, porque ellos conocen la realidad de cada barrio y tienen información clave para diseñar propuestas efectivas. La seguridad no puede verse solo desde Santiago centro.

Además, la salud es una prioridad absoluta. Tenemos un distrito esperando hace años un hospital que no se concreta, y eso no puede seguir pasando. Me comprometo a impulsar temáticas de salud mental, dental y oncológica, que son urgencias transversales. Si logramos que la prevención del delito y la salud dejen de ser promesas para convertirse en políticas, ya estaremos cambiando la vida de la gente.

¿Cuál es su posición respecto a Punta Peuco y su reconversión en cárcel común?

Estoy de acuerdo con que ningún delincuente, y en particular aquellos involucrados en delitos de lesa humanidad, tenga privilegios.

El cierre de una cárcel diseñada para entregar beneficios especiales era necesario. Ahora, entiendo completamente la preocupación de los vecinos de Tiltil por lo que puede implicar una cárcel común.

Mi responsabilidad será acceder a la planificación completa de Gendarmería y basar mis decisiones en datos. No voy a improvisar ni aprovechar ese tema políticamente. Toda decisión penitenciaria debe ir acompañada de mitigadores reales y compensaciones para mejorar la calidad de vida del entorno. Nadie quiere una cárcel cerca, pero Chile tiene sobrepoblación carcelaria y debemos ver cómo resolverlo responsablemente.

¿Cómo se enfrenta la congestión y la falta de conectividad en la provincia?

Hay que ser honestos: un diputado no construye carreteras. Lo que sí podemos hacer es impulsar discusiones estratégicas para pensar en cómo esta ciudad seguirá creciendo. La provincia va a seguir aumentando en población, y si no planificamos desde ahora, los problemas serán más graves.

La falta de conectividad fue una de las principales quejas en la zona norte. El metro ayudó, pero falta una regulación seria del transporte terrestre y una articulación pública – privada que responda de verdad.

Las familias no pueden seguir gastando horas de su vida y una parte enorme de su sueldo solo para llegar al trabajo.

¿Impulsará la llegada del sistema RED a la provincia?

Por supuesto. RED debe llegar donde la gente lo necesita. No puede ser que familias de Colina gasten más tiempo y dinero solo para ir a trabajar. La frecuencia, los costos y la calidad del servicio no pueden seguir castigando a la gente que vive lejos del centro.

¿Qué podemos esperar de sus primeros 100 días?

Los primeros días son clave para definir comisiones, alianzas y rutas internas. Mi compromiso es trabajar, dialogar y vincularme con el territorio. Me reuniré con alcaldes, concejos municipales y organizaciones sociales, y quiero construir una diputación cercana, empática y sostenida. Lo que puedo prometer con total claridad es trabajo, compromiso, diálogo y vinculación con lo local.

CHH

×