ACTUALIDAD NACIONAL

EFH 2024: la mitad de los hogares gana menos de $1,1 millones y persiste el endeudamiento

Colina casas

Foto: referencial

La Encuesta del Banco Central además reveló cambios en el tamaño de los hogares y en la propiedad de vivienda.

El Banco Central presentó este martes 30 de septiembre la Encuesta Financiera de Hogares (EFH) 2024, que entrega una radiografía actualizada de la situación económica de las familias chilenas. El estudio analiza ingresos, deudas, ahorro y activos, y se aplicó entre julio de 2024 y enero de 2025 a 4.649 hogares, representando a 6,7 millones de familias en todo el país.

Hogares más pequeños, familias que cambian

El tamaño promedio de los hogares bajó de 3,2 a 2,7 personas, mientras que los hogares unipersonales crecieron del 14 % al 25 %. Esta tendencia refleja cambios demográficos que afectan directamente el consumo, el ahorro y las necesidades de vivienda.

Los hogares más pequeños también modifican la forma en que las familias organizan sus finanzas. La encuesta muestra que este fenómeno influye en la planificación de gastos y en las prioridades de ahorro de las familias chilenas.

Ingresos que se mantienen

El 50 % de los hogares percibe menos de $1,1 millones mensuales. Un 30 % reporta ingresos entre $1.168.761 y $2.464.972, mientras que solo un 20 % supera los $2,4 millones. Según el Banco Central, estos niveles son similares a los de 2017, luego del repunte temporal de 2021 impulsado por ayudas estatales.

La encuesta también evidencia que, pese a los cambios demográficos, los ingresos del hogar representativo se mantienen relativamente estables. Esto permite analizar con mayor precisión la capacidad de consumo y ahorro de las familias.

Más autos que casas

El 85 % de los hogares posee algún tipo de activo, ya sea financiero o no financiero. Entre los financieros destacan las cuentas corrientes (25,9 %), las cuentas de ahorro (16,1 %) y los fondos mutuos u otras inversiones (6,1 %).

En los activos no financieros predominan los vehículos particulares (55 %), la vivienda principal (52,1 %) y otras propiedades (14,4 %). La encuesta advierte que la propiedad de vivienda disminuye especialmente entre los hogares de ingresos bajos y medios, pasando del 61 % y 63 % en 2017 al 45 % y 55 %, respectivamente.

Endeudamiento

El 51 % de los hogares mantiene algún tipo de deuda, siendo los créditos de consumo los más frecuentes (39 %), seguidos de los hipotecarios (16,5 %), deudas por educación (9,7 %) y créditos automotrices (4,5 %).

Un hogar representativo del estrato más bajo destina alrededor del 26 % de sus ingresos al pago de deudas, cifra estable frente a años anteriores. Respecto a la percepción de carga financiera, el 19 % la califica como baja, el 48 % como moderada, el 21 % como alta y el 12 % como excesiva.

CHH