La expresidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, defendió en CNN Prime su candidatura al Senado, tras las críticas por haber apoyado en el primer proceso constituyente la eliminación de la Cámara Alta.
Loncon aseguró que no existe contradicción en su postulación, dado que “esa propuesta no prosperó, así como tampoco lo hizo el resto del texto que fue rechazado”. Añadió que su principal crítica hacia el Senado fue considerarlo “un espacio de élite donde faltan muchas voces de los sectores más postergados”, especialmente de los pueblos indígenas.
La candidata explicó que decidió competir como independiente en un cupo del Partido Comunista, y no en el Frente Amplio, debido a cómo se dieron las negociaciones para conformar la lista parlamentaria, subrayando que no mantiene diferencias con esa coalición.
Críticas a la Comisión por la Paz
En la entrevista con CNN Prime, la candidata al Senado también se refirió al informe de la Comisión por la Paz y el Entendimiento, cuestionando que no se incorporara a representantes de las organizaciones sociales de los pueblos indígenas.
“Siendo una materia tan importante como hablar de las tierras, resolver un problema histórico, los pueblos tienen el derecho a participar en el diseño de esas propuestas”, señaló.
Este cuestionamiento no es nuevo. En diálogo con Radio Nuevo Mundo, Loncon ya había advertido: “Se ha cuestionado que no participaron los pueblos en su definición. Fue una comisión técnica. Ahora hay una consulta, y esa consulta ya ha sido rechazada antes de realizarse. El Gobierno debiera detener este proceso y abrir un nuevo mecanismo de diálogo permanente, representativo y con base en la historia”.
El proceso impulsado por el Ejecutivo busca validar la creación de una Agencia de Reparación con autonomía para administrar un fondo de tierras y un tribunal administrativo de integración mixta para resolver conflictos. Sin embargo, la iniciativa ha enfrentado resistencia desde el inicio, pues en los territorios se percibe como una medida impuesta “desde arriba”, sin una participación efectiva de las comunidades.
Consulta indígena y estado de excepción
Loncon también explicó por qué planteó suspender la consulta indígena que impulsa el Gobierno del presidente Gabriel Boric: “Hablé de suspenderla, generar mejores condiciones para mejorar esas metodologías y escuchar a las comunidades e instalar un contenido que sea satisfactorio para las comunidades”.
En relación con la seguridad en la macrozona sur, sostuvo que no habría respaldado el estado de excepción si ya estuviera en el Congreso. Según dijo, esta medida no ha frenado la violencia ni el crimen organizado, y es necesario abordar las causas estructurales como la pobreza.
“No hay terrorismo en la Araucanía (…) La ley tiene que determinar si es terrorismo, y si es así eso es una definición jurídica (…) Yo estoy en contra de todo tipo de violencia“, agregó.
Visión sobre el conflicto en el Wallmapu
Al analizar el conflicto en la macrozona sur, Loncon aseguró que las salidas posibles se reducen a dos caminos: “el político o la violencia”, y reiteró que siempre se inclina por la vía del diálogo.
Consultada por su visión sobre Héctor Llaitul, líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), respondió: “Héctor Llaitul y todo el resto de los mapuche son hermanos, son mis hermanos, tienen la misma sangre mapuche. Hay estrategias distintas, yo no comparto su estrategia”.