ACTUALIDAD LOCAL

Equinoccio de primavera revive el legado sagrado del Cerro Quilapilún en Colina

cerro Quilapilún

Foto: Chicureo Hoy

En el lugar se han identificado piezas de cerámica, petroglifos y sitios ceremoniales.

El equino­ccio de primavera, que marca el inicio de un nuevo ciclo en el calendario solar, volvió a poner en el centro de la conversación al Cerro Quilapilún, también conocido como Cerro Tres Orejas, en la comuna de Colina. El lugar, considerado una huaca ceremonial, ha sido objeto de múltiples investigaciones que confirman su relevancia como espacio sagrado para los pueblos prehispánicos que habitaron el valle.

En conversación con Chicureo Hoy, el historiador, presidente y fundador de la agrupación Cazadores de la Historia, Jimmy Cruz, explicó: “El Quilapilún o Cerro Tres Orejas es una huaca ceremonial. Distintos grupos que se asentaron en el valle subían cada solsticio o equinoccio de primavera a entregar su ofrenda arriba a la huaca. Y eso se está viendo ahora porque se han encontrado distintos tipos de cerámica arriba que eran cerámicas de uso ceremonial”.

Un calendario solar en la precordillera

Las evidencias arqueológicas confirman la importancia de este sitio como un punto de observación solar. Según Cruz, se trata del “hito cero” de la geografía sagrada local. “Este hito cero cumple el rol de un calendario solar andino, lo veían como un calendario para ver los ciclos para sembrar”, detalló.

Según Jimmy, los hallazgos incluyen cerámica Aconcagua, que data aproximadamente del 800 a.C., y piezas de origen incaico del 1400 d.C., lo que refleja la continuidad de las prácticas rituales en el lugar a lo largo de los siglos. Estas culturas, Aconcagua, Bato y Llolleo, entre otras, utilizaban el cerro como un centro espiritual y agrícola, donde los solsticios y equinoccios marcaban el inicio de los ciclos de siembra.

Más que un cerro: un complejo arqueológico

El interés de la agrupación no solo se centra en Quilapilún. En torno a este cerro se ha identificado una red de sitios arqueológicos que incluye petroglifos, piedras tacitas, cementerios de túmulos y antiguos asentamientos.

“Alrededor de esta huaca hay por lo menos cuatro o cinco cerros con petroglifos. Y también en sitios colindantes se encuentran piedras tacitas, sitios habitacionales y cementerios que corresponden a la cultura Aconcagua”, precisó Cruz.

Vandalismo

A pesar de los esfuerzos por rescatar y difundir este patrimonio, el pasado 24 de agosto de 2025 la agrupación denunció un grave acto de vandalismo en el panel “Petroglifo de Cerro Las López”, ubicado en la intersección de la Autopista Los Libertadores con Calle El Colorado.

El daño fue advertido por un vecino del sector, quien encontró los petroglifos con rayados, y posteriormente constatado por miembros de la organización, quienes expresaron su rechazo ante la destrucción de estos vestigios. CHH