Un estudio realizado por Ipsos reveló que el 39 % de los chilenos cree que las personas eran más felices hace 50 años atrás.
La encuesta “¿Está mejorando la vida? 1975 versus 2025”, destacó que solo un 20 % piensa que la gente es más feliz en la actualidad, y la misma cifra opina que la situación está “más o menos igual”.
En comparación con otros países de la región, Chile presenta el menor porcentaje de encuestados que considera que las personas eran más felices hace medio siglo, junto con Argentina (39 %). En Brasil, el 55 % de los participantes opina que la población era más feliz en 1975, seguido por Colombia (53 %), México (52 %) y Perú (47 %).
De acuerdo con los datos, en Chile el 39 % de los participantes preferiría haber nacido en 1975, superando al 33 % que optaría por nacer en 2025. En 29 de los 30 países medidos ocurre lo mismo: en promedio, un 44 % prefiere 1975, casi el doble del 24 % que escogería 2025.
Corea del Sur es el único país donde predomina la actualidad (44 %), seguido por India (36 %) y Chile (33 %). En contraste, países como Francia (57 %), Bélgica (53 %) y México (53 %) lideran la preferencia por nacer 50 años atrás.
¿Qué aspectos han mejorado y cuáles han empeorado?
Al preguntar sobre lo que ha cambiado en Chile respecto a hace medio siglo, tres áreas destacan como mejores en 2025: la calidad de la atención médica (58 %), el sistema educativo y los estándares de vida, ambos con un 46 %.
Por otra parte, los encuestados por Ipsos creen que, en 1975, el medioambiente (66 %), la seguridad en las calles (64 %), la felicidad de las personas (39 %) y la ausencia de guerra o conflicto (35 %) eran mejores que ahora.
“No todo es pesimismo; como en el mundo, la Generación Z es la menos nostálgica. Pareciera que el reto es convertir avances tangibles en sensación de progreso cotidiano”, señaló Nicolás Fritis, CEO de Ipsos Chile.
La vida hace 50 años
El estudio también analizó cuánto saben las personas sobre el mundo de hace 50 años, considerando que el 72 % de los encuestados nació después de 1975.
En Chile, la esperanza de vida de 1975 fue levemente sobreestimada: los participantes calcularon 69,2 años, cuando la cifra real era 66 años. Por el contrario, la esperanza de vida actual fue subestimada: los chilenos estimaron 77,4 años, pese a que hoy alcanza los 81 años.
Respecto a alfabetización, en todos los países se subestimaron las tasas reales tanto de 1975 como de la actualidad. En Chile, los encuestados creyeron que en 1975 solo un 54 % de los adultos en el mundo sabía leer y escribir, pese a que la cifra era 65 %. Para 2025, estimaron una alfabetización global del 79 %, cuando el dato real es 88 %.






