ACTUALIDAD NACIONAL

Estudio revela que 63 % de los chilenos percibe aumento de accidentes de tránsito previo a Fiestas Patrias

21/04

Foto: referencial Chicureo Hoy

El sondeo reveló que la mayoría de los conductores se considera prudente, pero apunta a otros automovilistas y motociclistas como los principales responsables de accidentes.

Con la llegada de septiembre, las carreteras y calles del país se preparan para un mayor flujo de traslados. Sin embargo, el ambiente festivo de Fiestas Patrias también trae consigo un escenario de riesgo por conducción imprudente, exceso de velocidad y consumo de alcohol o drogas.

En ese contexto, Cadem junto a la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset) e ISA Vías dieron a conocer el Estudio de Opinión Pública sobre Seguridad Vial 2025, que refleja la percepción de los chilenos frente a la siniestralidad.

Percepción de aumento en los accidentes

El sondeo —realizado entre el 11 y 13 de julio a mayores de 18 años de todo el país— reveló que un 63 % de los encuestados cree que los accidentes de tránsito han aumentado en comparación con años anteriores. La percepción es más alta en las mujeres, donde alcanza un 67 %.

Pese a ello, solo un 19 % considera probable sufrir un accidente, aun cuando un 44 % reconoce haber estado involucrado en alguno a lo largo de su vida.

La secretaria ejecutiva de Conaset, Luz Infante, señaló a La Tercera que: “La encuesta refleja una paradoja que ya habíamos visto en 2022: las personas reconocen la siniestralidad vial, pero no la perciben como un riesgo propio, sino como algo que les ocurre a otros”.

¿Quiénes son los más imprudentes?

El estudio también mostró que el 90 % de los consultados se define como un conductor prudente. Sin embargo, al evaluar a los demás, la mirada cambia: automovilistas (38 %) y motociclistas (25 %) aparecen como los más imprudentes, seguidos de los choferes de micros y buses (16 %).

Otro actor que comienza a generar preocupación son los scooters eléctricos. El 86 % considera riesgoso circular en ellos sin luces ni elementos reflectantes.

Conductas de mayor riesgo

Entre las prácticas más peligrosas, la mayoría identifica:

  • Conducir bajo los efectos del alcohol (94 %).
  • Pasarse un semáforo en rojo (93 %).
  • Adelantar en zonas no habilitadas (91 %).
  • Trasladar a niños sin cinturón o sin silla de seguridad (90 %).
Llamado a fortalecer la fiscalización

El gerente general de ISA Vías, Andrés Contreras, advirtió que persisten acciones riesgosas en las rutas del país. “Vemos con preocupación cómo las personas realizan acciones imprudentes para su seguridad, la de otros usuarios y la de los trabajadores en la ruta, pese a saber sus posibles consecuencias”, subrayó.

Medidas que cuentan con apoyo ciudadano

El grupo de jóvenes entre 18 y 34 años es el que menos percibe riesgos. Expertos plantean que este segmento requiere campañas más cercanas y directas.

A nivel general, existe un fuerte respaldo a nuevas medidas: el 76 % apoya fiscalizar el uso del celular al volante y el 73 % está a favor de implementar licencias con puntos, al estilo de otros países.

Responsabilidad compartida

Desde Conaset reconocen que el gran desafío es cerrar la brecha entre lo que los chilenos declaran y lo que efectivamente hacen al conducir. “La mayoría reconoce la importancia de la movilidad segura, pero continúa manteniendo conductas riesgosas”, indicó Luz Infante de Conaset. A su juicio, la meta debe ser instalar la idea de que la seguridad vial es una responsabilidad compartida para lograr una movilidad realmente segura.

CHH