ACTUALIDAD NACIONAL

Estudio revela que el 93 % de los chilenos considera clave la certificación vegana

encuesta chilenos jóvenes

Foto: Chicureo Hoy

Un informe de Ipsos y Fundación Veg revela que la mayoría de los chilenos confía en sellos como V-Label por su impacto ambiental, en la salud y el bienestar animal.

El estudio “La importancia de la certificación vegana en el mercado chileno”, publicado este jueves 14 de agosto, desarrollado por Ipsos junto a la Fundación Veg, reveló que 93 % de los chilenos considera importante que los productos veganos cuenten con una certificación oficial visible en sus envases.

La identificación del sello V-Label es más alta entre mujeres (54 %) y personas de 18 a 35 años (58 %). Además, casi ocho de cada diez encuestados lo consideran muy o bastante útil.

El crecimiento de la certificación vegana

Ignacia Uribe, fundadora y directora general de Fundación Veg y V-Label LATAM, destacó que el interés por estas certificaciones ha crecido 10 % respecto a 2021, señal de que las personas confían más en este tipo de acreditaciones.

Actualmente, en Chile más de 100 empresas cuentan con el sello y existen 2.500 productos certificados, disponibles a través de la aplicación Todo Vegan.

Motivaciones de compra

Entre quienes reconocen el sello, uno de cada dos chilenos ha adquirido productos certificados. Las principales razones son:

  • Contribuir al medioambiente (71 %).
  • Consumir productos saludables (68 %).
  • Ayudar a los animales (67 %).

Las mujeres lideran esta tendencia: el 76 % afirma sentirse más comprometida con el medioambiente frente al 63 % de los hombres, y un 75 % declara que la certificación les da la certeza de proteger a los animales, frente al 59 % en hombres.

Seguridad en la decisión de compra

Para Alejandra Ojeda, directora de Estudios Públicos de Ipsos Chile, en un contexto de desconfianza hacia empresas y productos, la certificación vegana “da seguridad y permite que la decisión de compra se enfoque en aspectos como calidad, aporte o precio, asegurando un consumo sustentable”.

CHH