ACTUALIDAD NACIONAL

Estudio señala que reducir impuestos corporativos y mejorar gasto público favorecería el empleo formal

La investigación realizada por Panel Laboral UNAB analizó las proyecciones del mercado laboral en Chile.

El último informe del Panel Laboral UNAB, liderado por el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y ALUMNI de la casa de estudios, analizó las percepciones de los headhunters sobre la situación y proyecciones del mercado laboral en Chile.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desempleo fue de 8,6 % durante el trimestre junio-agosto, lo que representa una baja de 0,3 puntos porcentuales respecto al año anterior. Sin embargo, la tasa de ocupación (56,5 %) aún no alcanza los niveles previos a la pandemia.

En este contexto, el estudio evidenció que más de la mitad de los reclutadores (54 %) perciben un exceso moderado o alto de postulantes calificados en relación con las vacantes disponibles, lo que refleja un desbalance entre la oferta y la demanda de empleo.

Las causas más comunes de este fenómeno son la escasa oferta de puestos de trabajo (41,7 %), el desajuste entre habilidades y formación (25 %) y el impacto de la automatización tecnológica (8,3 %). Estos factores apuntan a problemas estructurales de “matching” laboral, donde las competencias disponibles no se ajustan a las necesidades de las empresas.

Consultados sobre las medidas más efectivas para incrementar el empleo formal, un 75 % de los expertos consideró que la clave está en acelerar los proyectos de inversión, mientras que un 13 % optó por los subsidios a nuevas contrataciones.

Según la directora de Stanton Chase Chile, Bernardita Mena, el desempeño del empleo está directamente vinculado con la evolución económica y las proyecciones de inversión, que actúan como motor del mercado laboral.

En cuanto a los factores que más influyen en la confianza empresarial y la creación de empleo formal, los reclutadores destacaron tres elementos: la reducción del impuesto corporativo (35 %), una mayor eficiencia del gasto público (24 %) y la disminución del gasto estatal (19 %). Para el socio de IT Hunters, Franco Toselli, estas medidas fortalecerían la confianza del sector privado y favorecerían la generación de empleos de calidad.

El informe también reveló que un 58 % de los encuestados percibe una creciente disposición de las empresas a invertir en capacitación laboral como método para aumentar la productividad.

En este ámbito, los modelos de formación dual —que combinan educación teórica con experiencia práctica en la empresa— son vistos como el instrumento más efectivo para fomentar la empleabilidad, con un 37,5 % de apoyo. Le siguen la franquicia Sence/OTIC con menor burocracia (29,8 %) y los subsidios a la contratación con formación asociada (16,7 %).

La directora ejecutiva de Global Jobs, Patricia Codecido, destacó que el aprendizaje dual no solo forma trabajadores mejor preparados, sino que también fortalece la colaboración entre empresas y centros educativos, promoviendo un capital humano más especializado.

Respecto a los sectores prioritarios para la reconversión laboral, los headhunters identificaron a tecnologías de la información y datos (35 %) como el principal foco de crecimiento, seguido por logística (16,7 %) y oficios técnicos ligados a industria y construcción (13,3 %). También destacaron las áreas de energía (10 %), salud y cuidados (8,3 %).

Finalmente, los resultados de esta nueva encuesta del Panel Laboral UNAB señalaron que medidas que permitan destrabar y acelerar la inversión, reforzadas por señales procrecimiento como menor carga tributaria efectiva y uso del gasto público, perfilan una ruta clara para dinamizar el empleo en Chile en un mediano y largo plazo.

“La reactivación del empleo formal depende tanto de la inversión como de la formación de capital humano. Acelerar proyectos, fortalecer la confianza empresarial y cerrar las brechas de habilidades son fundamentales para impulsar una recuperación sostenible del mercado laboral chileno”, concluyó Sandra Bravo, economista e investigadora del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello.

CHH