ACTUALIDAD NACIONAL

FMI eleva proyección de crecimiento para Chile a 2,5 %, pero recorta estimación para 2026

IPC 07/02

Foto: Chicureo Hoy

El organismo internacional mejoró sus perspectivas para la economía chilena aunque anticipó un menor dinamismo dentro de un escenario global incierto.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) entregó este martes su informe World Economic Outlook (WEO), con un balance mixto para Chile y América Latina. Mientras el país ve una mejora en sus estimaciones de crecimiento para este año, el panorama para 2026 se ajusta a la baja debido a un contexto económico mundial menos favorable.

De acuerdo con el organismo, Chile crecería 2,5 % en 2025, por encima del 2,0 % proyectado en abril pasado. La cifra se alinea con la estimación del Gobierno y se mantiene dentro del rango de entre 2,25 % y 2,75 % definido por el Banco Central.

El FMI explicó que la economía chilena muestra señales de recuperación tras un 2024 marcado por un bajo consumo y una inversión moderada, impulsada ahora por la estabilidad inflacionaria y la normalización de tasas de interés.

Chile se posiciona sobre el promedio regional

Con este nuevo pronóstico, Chile superaría el crecimiento promedio estimado para América Latina y el Caribe (2,4 %), y se ubicaría por encima de economías como Bolivia (0,6 %), Brasil (2,4 %) y Venezuela (-0,5 %).

Sin embargo, el país quedaría por debajo de naciones que presentan un repunte mayor, como Argentina (4,5 %), Ecuador (3,2 %), Paraguay (4,4 %) y Perú (2,9 %).

A nivel global, el FMI proyecta una expansión del 3,2 %, lo que deja a Chile ligeramente rezagado respecto del promedio mundial, aunque en una posición sólida dentro de Sudamérica.

Perspectiva más moderada para 2026

El optimismo, sin embargo, no se mantiene para el próximo año. Para 2026, el FMI recortó la proyección de crecimiento de Chile desde 2,2 % a 2,0 %, anticipando un desempeño más contenido en el mediano plazo.

El FMI subraya que estos ajustes reflejan un menor impulso en la inversión privada y un entorno internacional marcado por la volatilidad comercial y la incertidumbre política global.

Riesgos globales 

El informe identifica varios factores de riesgo que podrían impactar la economía mundial y regional. Entre ellos destacan las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, que podrían reducir la producción global en hasta 0,3 % el próximo año si las disputas arancelarias se intensifican.

Además, el FMI advierte que la inteligencia artificial podría no cumplir las expectativas de productividad generadas por el auge de la inversión tecnológica, comparando la situación con el fenómeno de las puntocom de fines de los años 90.

También apunta a la fragilidad del sector inmobiliario en China y a la necesidad de mantener instituciones fiscales y monetarias independientes, evitando presiones políticas que afecten la estabilidad económica.

Un panorama de cautela y oportunidades

En un entorno global aún incierto, la consolidación del consumo interno, la inversión sostenible y la diversificación de las exportaciones serán claves para sostener la reactivación económica durante los próximos años.

CHH