Continúa la controversia provocada por la equivocación cometida por la Comisión Nacional de Energía (CNE) en el cálculo de las tarifas eléctricas.
En esta oportunidad, la polémica surge luego de que el biministro de Economía y Energía, Álvaro García, anunciara el lunes 27 de octubre un acuerdo entre el Gobierno y las empresas para compensar a los clientes y horas más tarde las generadoras emitieran un comunicando negando el convenio.
En específico, el secretario de Estado sostuvo que el convenio incluía una compensación de cerca de $2.000 mensuales por hogar a partir de enero de 2026. Sin embargo, desde Generadoras de Chile aseguraron: “La decisión de poner a disposición de la autoridad la totalidad del monto definido por la Comisión Nacional de Energía (CNE) fue una determinación autónoma y proactiva de la industria, adoptada por su directorio sin mediar negociación alguna con el Gobierno”.
“No ha existido un acuerdo con el Gobierno, sino que se le comunicó la disposición de la industria de generación de corregir el error tarifario cometido por la autoridad tarifaria y detectado en el informe preliminar del Precio de Nudo Promedio (PNP), y no cometido por las empresas de generación de energía”, añadieron.
Según consignó Emol, el director ejecutivo de Generadoras de Chile, Camilo Charme, detalló: “No ha habido ningún acuerdo ni negociación. Lo que hemos comunicado corresponde a la decisión que tomó el directorio de Generadoras de Chile, de manera autónoma, apenas se detectó el error en el informe preliminar de precios de nudo promedio”.
En la misma línea, Charme aclaró que las empresas generadoras no planifican el sistema tarifario, sino que únicamente cumplen lo establecido por las autoridades.
“Nuestra prioridad es que este proceso se ejecute con responsabilidad y dentro del marco legal. La industria ya dio el paso que le correspondía, actuando con compromiso con nuestro país”, concluyó.




