ACTUALIDAD LOCAL

Gustavo Gatica sobre la futura bancada: «Vengo a conversar con quienes no piensan como yo»

Foto: cedida a Chicureo Hoy

El diputado electo por el Distrito 8 obtuvo la primera mayoría nacional y anticipa que la salud mental y la seguridad serán sus prioridades.

El pasado domingo 16 de noviembre, ante las elecciones presidenciales y parlamentarias, Gustavo Gatica, psicólogo, militante del Partido Comunista e independiente dentro del pacto Unidad por Chile, fue elegido diputado por el Distrito 8, convirtiéndose en la primera mayoría nacional en la elección parlamentaria.

Con un total de 94.444 votos —equivalentes al 12,31 %— se impuso ampliamente en una de las zonas con mayor población del país. En entrevista con Chicureo Hoy, el parlamentario electo expone sus prioridades legislativas y su visión sobre el escenario político que enfrentará el Congreso.

¿Qué le parecieron los resultados obtenidos?

Muy contento y orgulloso de haber obtenido la primera mayoría en el distrito. Yo no estaba confiado antes de la elección; cuando cerramos la campaña lo dije abiertamente. Sin embargo, quedé muy satisfecho con el trabajo territorial que desarrollamos: cubrimos gran parte de las comunas entregando flyers casa por casa y logramos una campaña sólida tanto en terreno como comunicacionalmente.

Sintonizamos un relato que conectó con las personas, especialmente en torno a dos prioridades: salud mental y seguridad. Ambas áreas requieren más recursos; en Chile solo se destina entre 1 % y 2 % del presupuesto nacional a salud mental, muy por debajo de países de referencia. La falta de fondos se refleja en COSAM, SPAM y servicios psiquiátricos sin cupos ni estabilidad laboral para los profesionales.

Respecto a seguridad, creemos firmemente que es un derecho que el Estado debe garantizar y debemos dotarlo de herramientas, sin promover el armamento civil. El día de la elección esperamos los resultados en Pudahuel junto al alcalde y concejalas, y fue una noche de gran orgullo al posicionarnos dentro de las tres mayorías nacionales del país.

¿Qué le parece la composición de los diputados electos por el Distrito 8?

Yo no sé si esta bancada logre llegar a acuerdos. Lo que sí sé es que yo estoy muy disponible para eso. Yo considero que si fui elegido en este cargo de representación popular, es sí o sí para sentarme a conversar con personas que no piensan como yo. Entonces yo vengo con esa disposición.

Tengo ganas de conversar, de dialogar, de llegar a acuerdos. Espero que los demás diputados también tengan la misma disposición.

Creo que de eso se trata el Congreso. Pareciera que en los últimos años hay ciertos sectores que se atrincheran en ciertas posturas, donde solo bloquean al otro. Y creo que ese ánimo hostil no le hace bien a la democracia. Efectivamente, ahora en el Distrito 8 quedamos con una composición bien distinta a la que traíamos, pero yo estoy disponible para conversar con todo el que sea necesario.

¿Cómo responde a declaraciones de otros diputados electos como Pier Karlezi que señala preocupación por “presencia de octubristas” en el Congreso?

Pasó lo mismo con una declaración  similar que el diputado Bassaletti hizo en otro medio, también dijo algo parecido. Y yo la invitación que hice era subir el nivel de la conversación. Creo que la gente espera mucho más de nosotros como diputados electos. Acá funcionó la democracia. Yo fui electo con mucha más cantidad de votos que él, de hecho.

Entonces debemos respetar los mecanismos democráticos. Y para cerrar un poco el punto, y voy a detenerme un poco en la definición del estallido social.

El estallido social fue una manifestación de malestar. La gente aquí salió molesta a la calle a manifestarse por algo que les ha resultado injusto. Algunos salieron a protestar porque el TAG les salía muy caro, otros por salud, otros por educación. Pero todos salieron a manifestarse en una fuerza que quería cambiar las cosas. Ese es el estallido social.

Se ha intentado instalar en la prensa la idea de que es un golpe de Estado que no tiene ningún sentido. Y quiero invitar a los diputados a que se informen, que lean sobre este tema, y que subamos el nivel de la conversación para hacer mejor nuestro trabajo en el futuro.

¿Qué problemáticas serán las primeras en combatir?

Salud mental para mí es muy importante. Como psicólogo es algo que me convoca mucho, y al recorrer la calle en campaña me di cuenta de que para la gente también era prioritario. Entonces quiero levantar proyectos de estos, invertir más en salud mental, inyectar más recursos en esta área, para seguridad también, todo lo que haga falta. Sin embargo, hay una faceta que creo que es súper relevante.

Acá en el Distrito 8 nosotros tenemos el mal ejemplo de Joaquín Lavín Jr., un diputado que se caracterizó por faltar al Congreso, por no presentar ningún proyecto, por no intervenir. Era un diputado muy flojo en su forma de trabajo.

Entonces a mí me gustaría levantar una iniciativa, y que espero me apoyen mis compañeros diputados, que de verdad se descuente su sueldo a los diputados que faltan al Congreso. Y esto no es una medida populista, es una medida de sentido común.

La gente te lo dice, o sea, si yo falto a mi trabajo me descuentan. ¿Por qué es distinto en el Congreso? veo muy difícil que el Congreso apoye una iniciativa como esta, pero creo que es de justicia social. La gente está cansada de sentir que los políticos pueden hacer lo que quieran impunemente. Entonces a mí me gustaría trabajar en una iniciativa como esta. Obviamente tengo que trabajar en una bancada, tener un consenso con el resto de los compañeros del Congreso, pero me gustaría trabajar en algo en esta línea.

¿Cuál será su posición respecto al penal penitenciario de Tiltil?

Me parece necesario que Gendarmería administre los espacios. Si es necesario que el penal de Tiltil se amplíe para poder descongestionar otros espacios, es necesario hacerlo. Ahora bien, yo, como vecino de Colina de toda la vida, he conocido las repercusiones que tiene tener una cárcel en la comuna.

Para gente que vivió mucho antes que yo, que nació mucho antes que yo, y que conocieron la comuna antes de las cárceles, saben cuánto cambió la comuna. Entonces yo tendría ciertos resguardos con el municipio de Tiltil.

La comuna de Tiltil se ha convertido en una zona de sacrificio, en un área clave. Ahí hay mucha industria, mucha contaminación. Entonces tenemos que generar mecanismos donde a este tipo de comunas, donde llegan todos estos recursos, toda esta contaminación, esta basura, necesitamos generar un mecanismo de recompensación, donde la gente de la comuna obtenga algo por recibir estos cambios.

En esa misma línea, al recibir esta cárcel, que de hecho la gente de Tiltil, más que temer por estos nuevos internos, temen que en el futuro se amplíe el penal hacia algo más grande y por ahí llegue más gente. Eso es lo que temen los vecinos. Y ante eso, yo lo que creo es que tenemos que trabajar en conjunto para dejar algo a Tiltil. Que no solo sea una zona que recepciona cosas de contaminación, de cambio de la comuna, sino que también reciban beneficios a cambio.

¿Qué podemos esperar para el prometido hospital de la Zona Norte?

Yo voy a seguir impulsando la construcción de este hospital, pero para que se construya un hospital, (yo estuve averiguando con expertos), esto puede tardar hasta 10 años, entre la planificación, la construcción, y la implementación.

Y lo que yo recomiendo como trabajo por ahora es la construcción de servicios de alta resolución, los SAR. Estos servicios cuestan alrededor de 3.000 millones de pesos, que es una cifra importante, pero que se puede financiar en una coordinación entre el MINSAL, los municipios y los gobiernos regionales.

Se construyen en tan solo un año, es decir, es relativamente rápida la construcción y nos pueden ayudar a descongestionar el Hospital San José. Entonces yo, por ahora, mientras seguimos empujando que de verdad se construya el hospital de la Zona Norte, yo levantaría la iniciativa de construir algunos SAR en Colina, en Lampa, en Quilicura, para poder descongestionar la alta demanda que tiene el Hospital San José.

¿Cómo se alivia la congestión vehicular en comunas de crecimiento acelerado como Colina, Lampa y Tiltil?

Efectivamente, tanto en Colina o Lampa, por ejemplo, viven una congestión importante en sus ingresos y salidas de la comuna. En Lampa se producen tacos de horas para salir a la comuna por la mañana o regresar por la tarde.

Nuestras ciudades, tanto Colina, Lampa o Tiltil incluso, pero especialmente Colina y Lampa, se han ido construyendo desde pueblos muy pequeños y han tenido un aumento exponencial de población que ha llegado y nos hemos convertido en ciudades dormitorio.

Entonces esta falta de planificación ha provocado estos colapsos en el tránsito. Lo que yo creo que hay que hacer acá es de verdad invertir en infraestructura mobiliaria. Acá en Colina tenemos la experiencia, por ejemplo, del enlace Santa Elena, que se construyó hace algunos años y ayudó a minorar mucho el taco que se producía en San José. Entonces iniciativas como esa, donde el Estado invierte recursos para mejorar la calidad de vida de las personas, son necesarias.

Ahora, tenemos que traer más recursos al Estado, por eso son peligrosas estas iniciativas de la ultraderecha de recortar recursos. Yo creo que al contrario, tenemos que tener más recursos para invertirlos en mejorar la calidad de vida de las personas.

¿Impulsará la llegada del sistema de movilidad RED al resto de la provincia?

Por supuesto. Nosotros tenemos la experiencia de Quilicura, que llegó el metro hasta la plaza y eso ha minorado mucho los tiempos de trayecto de las personas y mejoró mucho la calidad de vida de las personas.

Yo no digo con esto que llegue el metro a Colina o Lampa o Tiltil, pero sí podemos seguir avanzando en que la red de movilidad llegue hasta las comunas. Ya tenemos un pequeño avance donde el sistema RED llega hasta Las Canteras, en el caso de Colina.

Entonces, tenemos que seguir avanzando en esa misma línea. Lamentablemente, las empresas privadas que están a cargo del transporte acá en Colina, en Lampa o en Tiltil, han demostrado no ser suficientes y no dar calidad y dignidad a los trayectos de los vecinos.

¿Qué podemos esperar de sus primeros 100 días en el parlamento?

Pueden esperar un trabajo serio, muy responsable de alguien que se ha preparado y que se sigue preparando. Yo he estado durante este tiempo juntándome con organizaciones.

Me voy a juntar esta próxima semana con académicos de la Universidad de Chile, con gremios como el Colegio de Psicólogos y otros también para asesorarme bien. Me he juntado con alcaldes. Por la próxima semana me quiero juntar y tengo la disposición de juntarme con todos los alcaldes del Distrito 8, con los ocho alcaldes, más allá del color político.

Yo estoy disponible para tener reuniones de trabajo junto a ellos, para poder presentarme, que me conozcan. Vengo con este ánimo de diálogo. Creo que eso nos pide la ciudadanía, que nos pongamos de acuerdo para mejorar la calidad de vida de las personas. Así que para eso estoy disponible. Estoy disponible para sumar y para hacer un trabajo serio y muy responsable.

CHH

×