ACTUALIDAD LOCAL

Histórica casona Quilapilún reabrirá al público tras un proceso de restauración

casona Quilapilún

Pueden visitarla el 24 y 25 de mayo en el marco del Día de los Patrimonios.

Fue construida en 1850 con adobe, dinteles de espino y algarrobo, y un techo de tejas sostenido por armadura de roble, la casona del Fundo Quilapilún es uno de los testimonios más valiosos del pasado rural de la comuna de Colina.

Su historia está estrechamente ligada a la actividad agrícola que caracterizó a la zona central desde la Colonia hasta el siglo XX, transformando este sector en una de las principales fuentes de alimentos del país.

El inmueble permaneció habitado hasta 1978 y luego fue cerrado producto del deterioro. En septiembre de 1981 fue declarado Monumento Histórico por su valor patrimonial y hoy, más de cuatro décadas después, volverá a recibir visitantes.

Restauración con técnicas originales

Desde 2019, Anglo American, actual propietaria del terreno donde se encuentra la casona, ha liderado un proyecto de restauración junto al Consejo de Monumentos Nacionales, respetando cada detalle de la estructura original. Este trabajo ha abarcado cerca de 2.000 de construcción e incluyó también nuevas áreas verdes y espacios comunitarios, pensados para integrarse con el Parque Jardín Botánico Quilapilún, ubicado a metros de la casona.

Macarena Gómez, jefa de Gestión Social de Proyectos de Capital de Anglo American, detalló: “Este ha sido un proceso multidisciplinario, que contó también con un proceso de investigación. Han participado arquitectos, historiadores, restauradores, y también han participado personas que se dedican al oficio, tal como ocurrían esos años. Por ejemplo, en el trabajo para el estuco, se utilizó la baba de la tuna, que era la técnica que se utilizaba en la época; las tejas no son compradas, sino que son propias de la época que se han recolectado”.

Apertura a la comunidad

La casona será parte del Día de los Patrimonios este 24 y 25 de mayo, ofreciendo recorridos guiados gratuitos que permitirán a los visitantes conocer más sobre la historia de la provincia de Chacabuco. Entre los relatos, se incluirán las creencias populares, personajes históricos y el papel que jugó esta hacienda en la exportación de cereales y trigo a Perú.

La directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo, visitó el lugar y valoró el trabajo realizado: “La recuperación de esta casona habla de la historia de nuestro país, de la vida y de la vida de campo de esta comuna, de la zona norte de la región Metropolitana. Por lo tanto, es muy importante cómo se ha logrado recuperar manteniendo las técnicas ancestrales, manteniendo toda la arquitectura, con equipos de trabajo de primer nivel”.

Javiera Olivares, gerenta de Desempeño Social de Los Bronces, también destacó: “Este es un hito muy importante para nuestra operación, ya que forma parte de uno de los compromisos esenciales y prioritarios que tenemos tanto con las autoridades como con las comunidades aledañas a donde operamos. Además, participar del Día de los Patrimonios, por primera vez, es evidentemente un motivo de orgullo para nosotros, dado que se ha venido haciendo un trabajo riguroso hace años, y que a fines de este mes podamos compartir esto junto a la ciudadanía es aún mejor”.

La jornada también incluirá una visita al Parque Jardín Botánico Quilapilún, que alberga más de 30 mil plantas de 500 especies nativas y endémicas, representando los cinco tipos de flora presentes en la Región Metropolitana. CHH