ACTUALIDAD NACIONAL

Ipsos: Chilenos creen que la vejez comienza a los 64 años y solo un 14 % la espera con entusiasmo

Foto: Chicureo Hoy

Un nuevo estudio global revela que Chile es uno de los países donde menos se anhela envejecer, reflejando una mirada crítica sobre esta etapa de la vida.

Según el informe “Actitudes ante el envejecimiento”, publicado por Ipsos, la sociedad chilena considera que la vejez comienza a los 64 años, dos años antes que el promedio mundial (66). Además, se estima que las personas en el país vivirán en promedio 79 años, y que pasarán aproximadamente 15 años en la etapa de vejez.

Este dato contrasta con la medición anterior de 2018, cuando en Chile se creía que la vejez comenzaba a los 71 años. La diferencia refleja un cambio de percepción acelerado, a pesar del aumento en la esperanza de vida.

“Mientras nuestra esperanza de vida aumenta, la percepción de cuándo comienza la vejez se adelanta. Esto sugiere que la experiencia de envejecer está cada vez más disociada de la longevidad real y más conectada con la percepción de pérdida de relevancia”, explicó Karla Zamora, Gerente de Estudios Cualitativos de Ipsos Chile.

Desconfianza hacia la vejez

El estudio sitúa a Chile como uno de los países que menos espera con entusiasmo la vejez: solo un 14 % de los encuestados dice esperarla con ganas, mientras que un 82 % afirma no desear que llegue, una de las cifras más altas entre los 32 países medidos.

Este sentimiento, según Ipsos, no se asocia al paso del tiempo ni a lo físico, sino a la precariedad y vulnerabilidad que representa envejecer en Chile.

“No es que los chilenos teman a las arrugas, sino a lo que significa ser viejo en nuestro país: pensiones bajas, soledad y un sistema que no responde. La vejez se asocia a abandono”, agregó Zamora.

Sobreestimación del envejecimiento en la población

Otra revelación del estudio es que los chilenos tienden a sobreestimar la cantidad de adultos mayores en el país. En promedio, creen que el 33 % de la población tiene más de 65 años, cuando en realidad esa cifra llega apenas al 14 %, según datos del Banco Mundial.

Esta distorsión podría estar influyendo también en las percepciones de envejecimiento prematuro y en la forma en que se aborda el tema en políticas públicas y medios de comunicación.

Hitos de vida y edad en cargos de poder

El informe también explora la relación entre edad y metas de vida. En Chile, por ejemplo:

  • Edad ideal para ser madre/padre: 30 y 32 años respectivamente.
  • Comprar una casa: edad ideal a los 31, pero un 44 % cree que nunca es tarde.
  • Ingresar a la universidad: 24 años en promedio, aunque el 55 % considera que siempre es posible.
  • Casarse: edad promedio ideal es 30 años, con un 63 % que no ve límite de edad para hacerlo.

En cuanto a cargos de liderazgo, en Chile se considera que:

  • Se puede ser presidente desde los 39 años (vs. 42 mundial).
  • La edad máxima aceptada para liderar el país es de 57 años.
  • Para ser gerente general de una gran empresa, se considera ideal a partir de los 36 años, y con un límite a los 47 años.

Estos datos reflejan un país con criterios flexibles en algunos ámbitos, pero también cierta rigidez en otros, especialmente respecto a lo que se considera “edad adecuada” para ocupar espacios de influencia.

CHH