ACTUALIDAD NACIONAL

Ipsos: confianza ciudadana en los procesos electorales cae 12 puntos en un año

Foto: Chicureo Hoy

Aunque el Servel y los vocales de mesa mantienen una alta valoración, el estudio revela un retroceso en la percepción general de confianza hacia las elecciones.

El nuevo informe Claves Ipsos muestra un deterioro en la confianza ciudadana hacia los procesos electorales, que pasó de 70 % a 58 % en solo un año. El estudio —basado en una encuesta online a 1.000 personas entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre— evidencia un clima de mayor desconfianza justo antes de las elecciones presidenciales y legislativas.

Pese a la caída, los ciudadanos siguen valorando el trabajo de los vocales de mesa (69 %), los resultados de las elecciones (63 %) y el desempeño del Servicio Electoral (60 %). De hecho, 47 % considera que el Servel funciona mejor que organismos equivalentes de otros países.

Corrupción y transparencia: temas en deuda

El estudio también revela que solo 43 % confía en que las autoridades electorales vigilarán con eficacia la probidad y transparencia del gasto electoral durante la campaña.

Aunque 7 de cada 10 personas creen que los candidatos presidenciales dan importancia al combate de la corrupción, 57 % considera que dicha preocupación no es suficiente.

Entre los postulantes, José Antonio Kast es el más asociado a propuestas anticorrupción (39 %), seguido por Jeannette Jara (28 %), Johannes Kaiser (26 %), Evelyn Matthei (25 %) y Franco Parisi (22 %). Sin embargo, en todos los casos predomina la desconfianza sobre el cumplimiento real de esas promesas.

Crisis de confianza institucional

La encuesta de Ipsos también refleja una alta percepción de corrupción:

  • 72 % de los consultados cree que el nivel de corrupción en Chile es alto.
  • 68 % apunta al Estado como espacio de corrupción.
  • 64 % a las regiones.
  • 48 % a las comunas.

A su vez, 50 % desconfía de las instituciones nacionales encargadas de combatir la corrupción, y la percepción de probidad institucional sigue cayendo respecto a 2024.

Las instituciones más vinculadas a integridad son la Policía de Investigaciones (33 %) y Carabineros (32 %), mientras que los partidos políticos (76 %), el Congreso (69 %) y los tribunales de justicia (64 %) concentran las mayores asociaciones con corrupción.

Emprendedores, los más honrados

En contraste con la visión crítica hacia las instituciones, los emprendedores y pequeños empresarios son considerados los actores más honrados, con 58 % de percepción positiva, un aumento de 8 puntos respecto a 2024. Muy por detrás aparecen los dirigentes vecinales (27 %) y los líderes de empresas (23 %).

Según la directora de Estudios Públicos de Ipsos Chile, Alejandra Ojeda Mayorga, esta crisis de confianza representa un riesgo para la democracia: “La sensación de corrupción y la baja confianza en las instituciones ahora también afecta la forma en que las personas observan las elecciones”, advierte.

CHH