ACTUALIDAD NACIONAL

Ipsos: El 52 % de los chilenos teme impacto económico negativo por políticas de Trump

La reciente encuesta reveló que más de la mitad de los chilenos percibe un impacto negativo en la economía nacional como resultado de las políticas estadounidenses.

Una reciente encuesta elaborada por la empresa de investigación de mercados Ipsos evidenció una creciente preocupación entre los chilenos respecto al impacto de las políticas económicas impulsadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Según el estudio, denominado Actitudes globales hacia las políticas económicas del presidente Trump, un 52 % de los encuestados en Chile estima que dichas medidas tendrán un efecto negativo o muy negativo sobre la economía del país, mientras que un 39 % considera que su situación financiera personal se verá afectada.

Temor por el escenario internacional y bilateral

De acuerdo con los datos recopilados, un 58 % de los chilenos cree que las políticas comerciales de Trump repercutirán negativamente en la economía mundial, una cifra que se encuentra en línea con el promedio global del 61 %.

En cuanto a las relaciones diplomáticas, un 45 % de los participantes anticipa un deterioro en el vínculo entre Chile y Estados Unidos como consecuencia de la nueva administración. En contraste, un 25 % considera que no se observarán mayores cambios, mientras que solo un 17 % proyecta un efecto positivo.

América Latina adopta una visión ligeramente más optimista

En comparación con otras regiones, Latinoamérica muestra una actitud algo más favorable frente a las políticas del mandatario estadounidense. El 23 % de los encuestados en la región considera que estas podrían tener un efecto positivo en la relación con Estados Unidos, superando el 17 % del promedio global y el 17 % registrado en Chile.

Argentina destaca como el país más optimista, con un 41 % que anticipa un fortalecimiento de los lazos bilaterales. Le siguen Perú (29 %) y otras naciones de la región con cifras moderadas. En el extremo opuesto, México y Colombia presentan niveles de confianza considerablemente más bajos, a pesar de haber sido objeto de atención directa por parte del gobierno estadounidense.

A nivel mundial, predomina el escepticismo

La tendencia internacional apunta hacia una desconfianza generalizada. Corea del Sur (78 %), Suecia (76 %) y Países Bajos (76 %) figuran entre los países donde la percepción negativa de las políticas económicas de Trump es más alta.

A nivel global, un 58 % de los encuestados estima que estas políticas perjudicarán la economía de sus respectivos países, mientras que un 41 % teme por sus finanzas personales. En este último aspecto, Canadá destaca con un 60 %, y también lidera la percepción de deterioro en las relaciones bilaterales, con un 71 % de respuestas negativas.

Para Nicolás Fritis, CEO de Ipsos en Chile, la clave está en la volatilidad del liderazgo estadounidense: “Aunque Trump haya moderado parte de sus anuncios iniciales, el problema no radica solo en las medidas, sino en la percepción de imprevisibilidad que genera su figura. Esa incertidumbre ya es, en sí misma, una señal preocupante para los mercados y la ciudadanía”. Advirtió.

CHH