ACTUALIDAD NACIONAL

Ipsos: la desigualdad preocupa en Chile, pero disminuye el apoyo a medidas más profundas

Foto: Chicureo Hoy

El estudio de Índice de Igualdad revela que los chilenos considera la desigualdad como un problema país.

La tercera edición del Índice de Igualdad 2025, elaborado por Ipsos en 31 países, confirma que la desigualdad sigue siendo una de las mayores preocupaciones en Chile. De acuerdo con los resultados, 1 de cada 2 personas la identifica como uno de los principales problemas nacionales.

Si bien la percepción de que el esfuerzo individual es determinante para el éxito en la vida se mantiene estable, también se observa que los jóvenes y adultos mayores muestran visiones cada vez más divergentes, reflejando una brecha generacional en torno a las oportunidades y las barreras sociales.

Menor apoyo a intensificar medidas de igualdad

Uno de los hallazgos más llamativos es que el respaldo a profundizar los esfuerzos en igualdad ha disminuido. En 2023, casi la mitad (49 %) de los encuestados en el mundo afirmaba que había que hacer más; este 2025, la cifra cayó al 43 %, mientras que quienes consideran que se ha ido “demasiado lejos” subieron al 21 %.

En Chile, aunque la preocupación por la desigualdad se mantiene elevada, también se percibe un desgaste en el apoyo a nuevas políticas o campañas de igualdad, lo que abre el debate sobre la efectividad y el alcance de las iniciativas implementadas hasta ahora.

La responsabilidad: ¿del gobierno o de los individuos?

El estudio muestra diferencias culturales significativas entre países. Mientras a nivel global el 65 % de las personas cree que es el gobierno quien debe liderar la lucha contra la desigualdad, en Estados Unidos solo el 48 % comparte esa visión.

En el caso de Chile, los resultados reflejan una postura más cercana al promedio mundial: existe una alta expectativa de que el Estado asuma un rol activo, aunque crece la percepción de que también es necesario un esfuerzo compartido con la sociedad civil y el sector privado.

Generación Z: nuevas identidades y mayor visibilidad

El informe también evidencia un cambio generacional en la manera en que se entiende la diversidad. A nivel global, la Generación Z tiene seis veces más probabilidades que los baby boomers de declararse con una discapacidad cognitiva o de aprendizaje, y más de tres veces más de describirse como neurodivergentes.

Este fenómeno también se refleja en Chile, donde las nuevas generaciones han impulsado un debate más amplio sobre inclusión, neurodiversidad y derechos de las minorías, aunque con una creciente polarización en la opinión pública.

Un escenario político desafiante

El contexto político internacional, marcado por las elecciones en Estados Unidos y el avance de posturas más conservadoras en distintos países, también influye en el debate chileno. Según Ipsos, la desigualdad sigue siendo vista como un problema central, pero el apoyo ciudadano a medidas más profundas ha perdido fuerza.

El desafío para Chile está en avanzar hacia un modelo de igualdad que combine políticas públicas sólidas, colaboración con el sector privado y participación ciudadana, de manera que las brechas no solo se reconozcan, sino que efectivamente comiencen a cerrarse.

CHH

×