ACTUALIDAD NACIONAL

Ipsos: la salud mental se consolida como el mayor problema para los chilenos

Foto: referencial Chicureo Hoy

El informe global evidencia un crecimiento sostenido de la preocupación en el país y desafíos persistentes en acceso y atención.

El más reciente informe global de Ipsos sobre servicios de salud muestra un panorama inquietante: Chile encabeza la lista mundial de preocupación por la salud mental.
Los datos evidencian una tendencia sostenida desde la pandemia y reflejan una creciente demanda por atención psicológica en el país.

El Informe de Servicios de Salud 2025 consultó a más de 23 mil personas en 30 países, evaluando sus percepciones sobre los principales problemas sanitarios, el acceso y la calidad de los sistemas de atención médica.

Salud mental: una preocupación en aumento

Según el estudio, el 68 % de los chilenos considera la salud mental como su principal problema de salud, muy por encima del promedio global de 45 %.

A nivel internacional, este tema se ubica por sobre otras enfermedades relevantes como el cáncer (41 %) y la obesidad (25 %). En el caso de Chile, la obesidad alcanza un 44 %, el segundo porcentaje más alto después de México (58 %).

Desde 2018, la preocupación por el bienestar psicológico aumentó 43 puntos, pasando de 26 % a 68 %. Además, el 71 % de los chilenos afirma pensar frecuentemente en su salud mental.

Depresión, estrés y acceso limitado

El estudio también revela cifras preocupantes sobre el impacto emocional en la población. Un 70 % de los encuestados declara haberse sentido deprimido en algún momento, mientras que un 78 % reconoce sufrir estrés diario.

En tanto, un 28 % ha tomado medicación vinculada a salud mental y un 27 % ha consultado a un psicólogo o psiquiatra, ambos indicadores 10 puntos sobre el promedio global.

La salud mental en Chile no es solo una percepción, es una urgencia. Toca convertir la conciencia en cuidado real, con acceso oportuno y sin estigma”, señaló Karla Zamora, gerente de Estudios Cualitativos en Ipsos Chile.

Acceso y costos, las principales barreras

Los largos tiempos de espera aparecen como el mayor problema del sistema de salud, con un 60 % de menciones en Chile, cifra que supera ampliamente el promedio global (47 %). El país se ubica cuarto a nivel mundial en esta categoría, solo detrás de Polonia, Hungría e Italia.

El costo del tratamiento (43 %) y la escasez de profesionales (34 %) completan la lista de mayores dificultades, seguidos por la burocracia (30 %).

Los tiempos de espera y los costos son una doble barrera. Superarlas exige ampliar capacidad y coordinar mejor al sistema público y privado”, agregó Zamora.

Percepción crítica sobre calidad y equidad

La evaluación de la atención médica en Chile muestra opiniones divididas. Un 31 % la califica como buena o muy buena, mientras que un 27 % la considera deficiente. Pese a ello, la mitad de los encuestados (50 %) confía en que la calidad mejorará en los próximos años.

Sin embargo, persisten brechas profundas: el 77 % cree que muchas personas no pueden costear una buena atención médica, el 74 % identifica largas esperas, y el 68 % percibe el sistema saturado.

Solo un 19 % de los chilenos considera que el sistema ofrece el mismo nivel de atención a todos, el segundo porcentaje más bajo del estudio, solo superado por Hungría.

CHH