La encuesta Cadem de la quinta semana de agosto reveló un escenario electoral marcado por la estrecha competencia entre José Antonio Kast y Jeannette Jara, además de una evaluación crítica a la gestión del Presidente Gabriel Boric.
En la intención de voto, Kast alcanza un 27 % (-1 punto), seguido muy de cerca por Jara con 26 % (-1 punto). Más atrás se ubica Evelyn Matthei con 14 %, Franco Parisi con 11 %, Johannes Kaiser con 8 % (+1), Marco Enríquez-Ominami con 3 % (+2), Harold Mayne-Nicholls con 2 % y Eduardo Artés con 0 % (-1).
Expectativa presidencial
Respecto a quién creen los chilenos que será el próximo Presidente, un 39 % (+1) menciona a Kast, mientras que un 29 % (+1) apunta a Jara. Más atrás aparecen Matthei (10 %), Parisi (9 %, -1) y Kaiser (6 %).
Atributos más valorados
Los principales atributos que la ciudadanía considera relevantes para un presidente son la capacidad de enfrentar la delincuencia y el narcotráfico (43 %), resolver los problemas del país y gestionar crisis (37 %), hacer crecer la economía y generar empleo (30 %) y promover cambios sociales en educación, salud, pensiones y vivienda (28 %).
En contraste, factores como ser “carismático” (2 %) o “tolerante” (1 %) aparecen al final de la lista.
Kast y Jara, perfiles distintos
José Antonio Kast concentra liderazgo en atributos asociados a orden y firmeza. Se le reconoce como “capaz de enfrentar la delincuencia y el narcotráfico” (37 %), “resolver los problemas del país” (31 %), “gestionar crisis” (31 %) y “resolver la inmigración” (38 %). Además, un 36 % lo considera con “autoridad y liderazgo” y con capacidad para “hacer cambios radicales”.
Entre otras características, también es visto como alguien que “manejaría responsablemente los recursos del Estado” (30 %), “preparado para ser Presidente” (31 %) y que “podrá terminar con la corrupción” (28 %).
Por su parte, Jeannette Jara resalta en atributos ligados a cercanía. Un 32 % la califica como “cercana” y “carismática”, un 33 % como “tolerante” y un 31 % como “simpática”. Además, un 29 % la considera capaz de impulsar transformaciones en salud, educación, pensiones y vivienda, mientras que un 28 % la valora como alguien “capaz de generar diálogo y acuerdos”.
Prioridades del próximo gobierno
Para los encuestados, la delincuencia y el crimen organizado son la principal preocupación (59 %), seguida de la economía, crecimiento y empleo (42 %). Más abajo aparecen la inmigración (20 %), pobreza y desigualdad (19 %), corrupción (15 %), salud (12 %) y pensiones (7 %).
Educación (6 %), la mejora del sistema político (6 %), un pacto fiscal (3 %) y el conflicto en La Araucanía (2 %) cierran la lista.
Evaluación del presidente Boric
En el cierre de agosto, la aprobación del presidente Boric llega al 31 % (+1), mientras que la desaprobación sube al 63 % (+1). El promedio mensual de aprobación fue de 32 % (-3) y el de desaprobación de 64 % (+6).
Un 56 % de los chilenos considera que el país ha retrocedido respecto al Gobierno anterior, un 25 % cree que ha avanzado y un 16% estima que se mantiene igual.
Las áreas peor evaluadas son delincuencia y crimen organizado (75 %), inmigración (71 %) y empleo (64 %). También aparecen con altos niveles de crítica la inflación (59 %), pobreza (58 %), crecimiento económico (56 %), salud (55 %), vivienda (55 %), educación (53 %) y el conflicto en La Araucanía (51 %).
Balance del exministro Marcel
La encuesta también evaluó la gestión del exministro de Hacienda, Mario Marcel. Entre sus aspectos positivos destacan la estabilización de la economía tras la pandemia (24 %), la reforma de pensiones (24 %) y su manejo frente a los aranceles de Estados Unidos (24 %).
En los negativos, los encuestados mencionan el alto desempleo (42 %), la controversia por los fondos de Corfo desviados al Fisco (31 %) y el bajo crecimiento económico (27 %). CHH