Durante la mañana de este jueves 20 de noviembre, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, anunció el inicio de una serie de fiscalizaciones a scooters en la Región Metropolitana.
Este proceso contará con una nueva herramienta desarrollada en Chile, llamada SC-25. La medida busca reforzar el cumplimiento de la normativa vigente, que establece que estos vehículos no pueden superar los 25 km por hora.
Muñoz explicó que, al sobrepasar ese límite, el scooter “pasa a ser un vehículo motorizado, y lo que corresponde en ese caso es retirarlo de circulación, al mismo tiempo de pasarle una multa al que lo conduce”.
“El llamado es sobre todo a ahora, que viene Navidad, a comprar vehículos de este tipo que no puedan sobrepasar los 25 km por hora y por lo tanto son un vehículo que es seguro para poder desplazarse por ejemplo en una ciclovía”, señaló el secretario de Estado.
Según cifras de Carabineros, en 2024 se registraron 145 accidentes vinculados a scooters, con 24 personas heridas graves y sin fallecidos. En 2023, en tanto, hubo dos fallecidos y 28 lesionados.

Requisitos para cumplir la norma
La secretaria ejecutiva de Conaset, Luz Infante, enfatizó la necesidad de respetar las normas: “Los usuarios de scooter deben usar su casco, tener reflectancia, contar con las luces que son relevantes para poder realizar los viajes de forma segura, y por sobre todo, respetar las velocidades máximas”.
Por su parte, el jefe de la División de Fiscalización, Óscar Carrasco, recordó: “Los patines eléctricos, patineta eléctrica, o scooter son ciclos, son vehículos que deben tener potencia, asistencia, 25 km por hora, y no más de 250 watts”.
De momento se han fiscalizado 100 vehículos, de los cuales solamente el 30 % ha cumplido con la normativa.
El plan, que iniciará con una marcha blanca durante noviembre y diciembre, dará paso a fiscalizaciones oficiales desde el 1 de enero de 2026, con multas que irán entre 0,5 y 1 UTM, bajo la figura de “vehículo motorizado fuera de norma”.






