Ubicado en la comuna de Colina, el Parque Jardín Botánico Quilapilún se consolidó como un referente en conservación al ser acreditado por la Botanic Gardens Conservation International (BGCI), la red global que distingue a los jardines que cumplen con los mayores estándares en investigación, educación y preservación de la biodiversidad.
El recinto, inaugurado en 2012 y administrado por Anglo American, alberga 214 especies vegetales, de las cuales 150 son nativas, distribuidas en 4,5 hectáreas de superficie. Con este reconocimiento, se integra a una red mundial que incluye jardines en Reino Unido, Brasil, Estados Unidos y Australia, entre otros.
Según Juan Pablo Schaeffer, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Anglo American, “esta noticia nos llena de orgullo, porque el Parque Quilapilún cumple un rol fundamental en nuestro propósito de reimaginar la minería para mejorar la vida de las personas. Conservamos ecosistemas, investigamos especies únicas y promovemos la educación ambiental”.
El proceso de acreditación evaluó diez áreas, desde la gestión de colecciones vivas y la educación ambiental hasta la vinculación académica. En esta línea, el jardín colabora con la Universidad de Chile y la Universidad Mayor en proyectos de conservación y restauración ecológica.
Entre sus iniciativas destaca la producción de plantas para reforestación de vegas altoandinas, especies que luego son reintroducidas en el Santuario de la Naturaleza Los Nogales, en Lo Barnechea. Además, mantiene un banco de germoplasma con registro trazable de cada ejemplar, una medida clave frente al tráfico ilegal de especies.
A solo 40 minutos del centro de Santiago, el Parque Jardín Botánico Quilapilún de Colina abre sus puertas de forma gratuita a visitantes, colegios y organizaciones. Solo permanece cerrado los feriados irrenunciables y el primer lunes de cada mes.




