ACTUALIDAD INTERNACIONAL

Venezuela ordena despliegue militar a gran escala en medio de creciente tensión con Estados Unidos

maduro trump Venezuela

Foto: Redes sociales

La medida se da en un escenario marcado por maniobras militares y la llegada del portaviones más grande del mundo.

El gobierno de Venezuela inició una movilización nacional de fuerzas militares, que integra tropas, sistemas de defensa y cuerpos policiales en todo el país. La medida se enmarca en el “Plan Independencia 200”, un esquema de preparación cívico-militar que Caracas sostiene como una defensa ante lo que define como “amenazas externas”.

El Ministerio de Defensa informó que la operación se desarrollará entre este 11 y 12 de noviembre, con ejercicios coordinados en tierra, mar y aire. La orden coincide con el reciente arribo del portaviones más grande del mundo, el USS Gerald R. Ford, al área de operaciones del Comando Sur de Estados Unidos, una zona que cubre gran parte del Caribe y América Latina.

Movilización militar en terreno

La nueva fase del plan moviliza “medios terrestres, aéreos, navales, fluviales y misilísticos”, junto con unidades tácticas, milicianos y organismos de seguridad ciudadana. El ministro de Defensa, Vladimir Padrino, confirmó que se desplegaron casi 200.000 efectivos en todas las regiones.

“El pueblo de Venezuela debe saber que tiene una Venezuela resguardada, protegida y defendida por la FANB”, afirmó Padrino.

En las imágenes divulgadas se aprecian sistemas antiaéreos Buk e Igla-S, aviones Su-30, vehículos blindados y efectivos armados con fusiles AK-103, en maniobras de reconocimiento y control territorial.

La estrategia no se limita a la FANB. También se articula con la Milicia Bolivariana y comités locales de defensa, estructuras creadas en los últimos años para involucrar a civiles en la organización territorial del país.

Precedentes de tensiones desde agosto

El aumento de la movilización militar ocurre tras casi tres meses de fricciones diplomáticas entre Trump y Maduro. Desde mediados de agosto, Venezuela ha denunciado sobrevuelos y operaciones navales estadounidenses en áreas del Caribe próximas a sus aguas jurisdiccionales.

Durante este periodo, las autoridades venezolanas activaron organismos regionales de defensa y movilizaron millones de milicianos en ejercicios simultáneos.

A pesar del escenario descrito por el gobierno, en Caracas y otras grandes ciudades no se perciben alteraciones visibles en la vida cotidiana.

El despliegue del USS Gerald R. Ford

El USS Gerald R. Ford, el portaviones más grande y tecnológicamente avanzado del mundo, llegó hace pocos días a la zona operativa del Comando Sur. La nave transporta más de 4.000 marineros, nueve escuadrones aéreos y plataformas con capacidades de defensa antiaérea y antimisiles.

Operaciones en aguas internacionales y víctimas fatales

En paralelo, Estados Unidos ha efectuado 18 operaciones en aguas internacionales desde el 2 de septiembre hasta el 10 de noviembre, dirigidas contra presuntas narco-embarcaciones. Sin embargo, Washington no ha presentado pruebas que respalden todas estas acusaciones.

Estas acciones han dejado 76 personas fallecidas en el Caribe y el Pacífico, sin procesos judiciales abiertos ni una declaración formal de guerra del Congreso estadounidense.

Este punto ha generado debate en sectores diplomáticos y organismos de derechos humanos, que cuestionan los límites operativos de estas misiones.

Tensión regional y mensajes políticos

El clima se mantiene marcado por declaraciones cruzadas entre la administración de Donald Trump y los gobiernos de Nicolás Maduro y Gustavo Petro. Ambos acusan al otro de fomentar inestabilidad y permitir estructuras criminales en su territorio.

Mientras tanto, el gobierno venezolano insiste en que el despliegue busca “asegurar la soberanía y la paz interna”, reforzando el mensaje de estado de alerta permanente en su narrativa política.

CHH