El gobierno de Venezuela calificó este lunes como una “gran farsa” las acusaciones de Estados Unidos que vinculan al presidente Nicolás Maduro con el narcotráfico. La vicepresidenta y ministra de Petróleo, Delcy Rodríguez, afirmó que el país “no es un actor relevante en materia de narcotráfico”, citando un informe de Naciones Unidas, y acusó a Washington de impulsar una operación política para criminalizar al régimen chavista.
Venezuela rechaza acciones de Estados Unidos
Rodríguez rechazó el envío de buques de guerra al Caribe sur como parte de un operativo antinarcóticos impulsado por la administración de Donald Trump.
“¿Se dan cuenta que es una gran farsa? Es una farsa. Toda una falsedad que sólo busca agredir a Venezuela”, declaró, asegurando que Estados Unidos busca apropiarse de territorios estratégicos para las rutas del narcotráfico y de las reservas energéticas del país.
Maduro también abordó la situación en su programa semanal, donde recalcó: “Estamos listos para defender la verdad”.
Venezuela asegura que no es un país relevante en narcotráfico
La vicepresidenta recalcó que, según informes anuales de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), desde 1999 hasta 2025 Venezuela “no aparece como un país de relevancia en materia de drogas ilícitas, estupefacientes o narcóticos”.
En esa línea, Rodríguez cuestionó que las acusaciones provengan de agencias estadounidenses, sosteniendo que los propios reportes internacionales contradicen la narrativa de Washington y confirman que Venezuela no ocupa un lugar destacado en las rutas globales del narcotráfico.
La acusación de Washington contra Maduro
El gobierno estadounidense acusa a Maduro de encabezar supuestos cárteles del narcotráfico y mantiene una recompensa de 50 millones de dólares por su captura. Además, advirtió que cualquier aeronave venezolana que represente un riesgo para las fuerzas desplegadas en el Caribe puede ser “derribada”.
En paralelo, la semana pasada la flota estadounidense hundió una embarcación con 11 presuntos narcotraficantes, los que, según Washington, habrían zarpado desde Venezuela.
Como respuesta, Caracas ordenó el despliegue de 25.000 militares en las fronteras y anunció jornadas de alistamiento para reforzar la reserva militar.
El Pentágono llega a Puerto Rico en medio de la tensión
En este escenario, el secretario de Defensa de EE. UU., Pete Hegseth, arribó este lunes a Puerto Rico junto al jefe del Estado Mayor Conjunto, general Dan Caine, siendo recibidos por la gobernadora Jenniffer González.
Aunque el Pentágono evitó dar detalles sobre el viaje, González agradeció la visita y destacó la importancia estratégica de la isla para la seguridad nacional estadounidense. Además, valoró la “lucha contra el narcotráfico y el narcodictador de Nicolás Maduro”.
Imponente despliegue militar en el Caribe
Actualmente, la flota estadounidense en el Caribe cuenta con más de 4.000 efectivos, incluidos 2.000 marines, además de cazas F-35, destructores, buques de asalto anfibio y un submarino de propulsión nuclear. Según Washington, el operativo busca combatir a organizaciones criminales como el Cártel de los Soles y el Tren de Aragua, a las que acusa de operar bajo la protección del régimen de Maduro.