MUJER

Fecundidad en Latinoamérica alcanza su nivel más bajo histórico según la Cepal

Foto: referencial Chicureo Hoy

La tasa global cayó a 1,8 hijos por mujer en 2024, reflejando un cambio en los patrones reproductivos y sociales de la región.

La tasa de fecundidad en América Latina y el Caribe descendió a 1,8 hijos por mujer en 2024, el nivel más bajo registrado en la historia, según un informe publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La cifra se ubica por debajo del umbral necesario para mantener estable la población, lo que marca un nuevo escenario demográfico en la región.

De acuerdo con el Observatorio Demográfico 2025 – América Latina y el Caribe ante la baja fecundidad: tendencias y dinámicas, el 76 % de los países y territorios del continente presentan tasas inferiores a los 2,1 hijos por mujer desde 2015.

El informe atribuye esta disminución a factores como la mayor educación y participación laboral femenina, el acceso extendido a métodos anticonceptivos y la reducción del embarazo adolescente, que cayó un 38,8 % en la última década.

El estudio, elaborado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade) de la Cepal, destaca que la región atraviesa una “fase avanzada de transformación demográfica”, caracterizada por una fecundidad cada vez más baja y por el aplazamiento de la maternidad. En 1950 la edad media de las madres era de 29 años; en 2024, esta aumentó a 27,6 años tras haber alcanzado su punto más bajo en 2010.

La Cepal resalta que la caída de la fecundidad adolescente —de 69,9 a 50,3 nacidos vivos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 19 años— refleja avances significativos en países como Chile, Argentina, Costa Rica y Uruguay. Sin embargo, advierte que persisten desigualdades: en los sectores de menores ingresos, las mujeres siguen teniendo más hijos de los que declaran desear, lo que evidencia brechas en el acceso a los derechos sexuales y reproductivos, la conciliación familiar y los servicios de cuidado.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por cepal_onu (@cepal_onu)

CHH