VARIEDADES

IA en Chile: 7 de cada 10 personas la utilizan y la mayoría está dispuesta a capacitarse

inteligencia artificial

Casi el 50 % considera que la IA tendrá un impacto significativo en su vida cotidiana durante los próximos cinco años.

La inteligencia artificial (IA) continúa expandiéndose a gran velocidad, transformando la vida cotidiana y el mundo laboral. Desde asistentes virtuales en teléfonos móviles hasta sistemas de recomendación en plataformas de música, su presencia es cada vez más transversal.

En este escenario, WOM y Cadem realizaron el estudio “IA ciudadana: ¿qué sabemos y cuánto la usamos?”, con el fin de conocer la percepción de las personas sobre esta tecnología y analizar cómo es usada en su vida cotidiana.

El sondeo, aplicado a 700 personas a nivel nacional, reveló que el 49 % de los encuestados se considera medianamente informado sobre inteligencia artificial, mientras que solo el 14 % se siente muy informado o experto.

Aun así, la disposición a aprender es alta: un 73 % manifestó interés en adquirir nuevas habilidades o capacitarse para desenvolverse en entornos laborales donde la IA sea protagonista. Esta cifra aumenta a 81 % entre las personas de 61 a 80 años.

Otro dato que arrojó la encuesta fue que el 63 % de los chilenos cree que la IA ayudará a las personas a ser más productivas en su trabajo, especialmente entre los jóvenes de 18 a 29 años (71 %).

Además, el 48 % considera que la inteligencia artificial tendrá un impacto significativo en su vida cotidiana durante los próximos cinco años, número que sube al 58 % en el segmento más joven y al 56 % en los niveles socioeconómicos medio-alto y alto (C1 y C2).

“Observamos que la utilización de la IA está siendo cada vez más transversal. Y si bien pueden existir brechas entre las generaciones en cuanto al uso, la actitud frente a esta herramienta es positiva. El estudio muestra que el concepto se asocia principalmente a la tecnología, seguida de innovación, futuro y automatización, relegando el sentimiento de riesgo a posiciones secundarias”, señaló la gerente de Gestión y Gobierno de Datos de WOM Chile, María Portillo.

Ámbitos de mayor aprobación

Entre las aplicaciones más aceptadas destacan las cámaras de seguridad con reconocimiento facial (77 %), la recomendación de contenido en plataformas digitales (74 %) y la categorización automática de correos electrónicos (73 %).

También se valoran los usos en pronósticos meteorológicos y detección de desastres naturales (65 %), así como en publicidad personalizada (63 %) y recomendaciones de productos (58 %). En cambio, la aceptación baja cuando se trata de atención al cliente automatizada, donde solo el 39 % está de acuerdo.

Temores sobre la inteligencia artificial

Pese al interés, existen desconfianzas ante esta nueva tecnología. El 75 % de los encuestados teme que la IA pueda ser usada para fines maliciosos, como fraudes o ciberataques, preocupación que aumenta al 81 % entre las personas mayores de 60 años. Otros miedos comunes son la pérdida de privacidad o protección de datos personales (58 %) y la sustitución de empleos humanos (58 %).

Por el contrario, las ventajas más valoradas se relacionan con la eficiencia y la optimización. El 75 % cree que la IA aumentará la rapidez y efectividad en los procesos, el 73 % opina que facilitará las tareas repetitivas o complejas, y el 65 % considera que impulsará la innovación y el desarrollo de nuevos productos y servicios. Asimismo, el 61 % piensa que ayudará a reducir costos tanto para las empresas como para los consumidores.

Hábitos de uso y herramientas más populares

El estudio concluyó que 7 de cada 10 personas en Chile ha utilizado alguna herramienta de inteligencia artificial, siendo su uso más común entre los jóvenes de 18 a 29 años (90 %) y los niveles socioeconómicos C1 y C2 (77 %). A pesar de lo anterior, casi la mitad de los mayores de 60 años (47 %) también declaró haber probado alguna aplicación de este tipo.

Los motivos más frecuentes para usar IA son la ayuda en tareas o trabajos específicos (22 %) y la búsqueda de información en la web (17 %).

En cuanto a las herramientas más utilizadas, ChatGPT lidera el ranking con el 50 % de las preferencias, seguido por Gemini (33 %), y Siri y Alexa (25 %). Respecto al medio de uso, el smartphone es el dispositivo más común para acceder a estas herramientas (76 %), seguido por el computador portátil (61 %).

CHH